martes, 1 de noviembre de 2022

La represión franquista en el Ayuntamiento de Sevilla

La represión franquista en Fuentes de Andalucía

"Fuentes de la memoria" es un documental de José Luis Tirado producido por ZAP producciones en 2011, con la colaboración de Canal Sur Televisión. En 1936 Fuentes de Andalucía sufrió una brutal represión durante el golpe militar, donde no hubo una guerra civil, sino una guerra de tapias y cunetas. 103 personas fueron asesinadas en Fuentes. 27 fueron mujeres.

Memoria democrática: la huida de Málaga (Febrero 1937).

Documental producido y emitido por SUR en el 70 aniversario de la huida por la Carretera Málaga-Almería (2009). Dirigido por Elena de Miguel. Realizado por Mario Ferrer. El documental plasma uno de los capítulos más silenciados de la Guerra Civil: la huida, en febrero de 1937, de miles de malagueños a pie hacia Almería tras la toma de la ciudad por el ejército franquista.

Memoria democrática: "Nunca olvidaré" (2022). Sobre la represión franquista en Almodóvar del Río (Córdoba)

 

martes, 11 de octubre de 2022

Oceánicas: pioneras de la oceanografía

 


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publica en acceso abierto el libro Oceánicas: pioneras de la oceanografía, una edición ilustrada y dirigida al público juvenil que incluye 20 biografías de científicas marinas de todos los tiempos: desde la primera mujer que dio la vuelta al mundo durante la época de las grandes exploraciones, hasta investigadoras que a día de hoy lideran la lucha por la conservación de los océanos. 

La nueva publicación de Editorial CSIC, de descarga gratuita, se enmarca en el proyecto Oceánicas, una iniciativa del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) cuyo objetivo es poner en valor el papel de la mujer en las ciencias marinas, recuperar historias de pioneras olvidadas y generar vocaciones científicas en niños y niñas a través de referentes femeninos. Las biografías recogidas en el libro muestran el desarrollo de las ciencias marinas en los últimos siglos, pero también las dificultades a las que se han enfrentado las mujeres —en oceanografía, en ciencia y en la vida— y la lucha por la igualdad de muchas generaciones.

Inmigración y derecho de ciudadanía

 

 Estos niños han nacido en Dinamarca, pero oyen constantemente que no pertenecen a ese país. Lo oyen ellos y también sus compañeros de clase. Un discurso que divide y enfrenta a la ciudadanía sin razón alguna más allá del lugar de nacimiento de tus antepasados. Los inmigrantes de segunda generación, legalmente daneses, son atacados de forma indirecta y también directa por el discurso ultranacionalista que pide que se les retire la nacionalidad. Para alertar sobre el grave problema social y sobre el odio discriminatorio que se está inoculando, incluso en los más pequeños, el director Alex Sabour, que dirige la productora audiovisual Gorilla Media, ha reunido a varios de estos niños y les ha comentado lo mismo que esos políticos de ultraderecha para que una cámara pueda captar su reacción. Personalmente me parece cruel someter a los niños a esta situación ante una cámara. Quizás habría que poner la cámara frente a los defensores de este discurso ultranacionalista y mostrar la inhumanidad y vergüenza de su posición. 

Fuente: https://aulaintercultural.org/2017/03/24/asi-reaccionan-los-ninos-nacidos-en-dinamarca-de-padres-inmigrantes-al-decirles-que-no-son-daneses/ 

Para saber más: "Dinamarca entierra su solidaridad: guetos vecinales, aprendizaje de valores e islas desiertas para migrantes", Público, 27/01/2019.

miércoles, 5 de octubre de 2022

Documental: "Prohibido volar. Disparan al aire" (1996)

El 19 de abril de 1992, una manifestación contra la celebración del Quinto Centenario fue reprimida por la Policía Nacional de Sevilla, provocando tres heridos de bala y un gran número de detenciones. La represión se extendió por toda la ciudad hasta alcanzar la cifra de 84 detenidos y un gran número de denuncias por malos tratos en comisaría. En 1996 apareció un breve documental que recoge los testimonios de aquellos días.

Guión y dirección: Julio Sánchez Veiga y Mariano Agudo. Intermedia Producciones.

 

martes, 13 de septiembre de 2022

Memoria democrática: El año del descubrimiento

Tráiler del documental "El año del descubrimiento" (2021). En 1992 se celebraron en España los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, vinculada a la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América. El país se presentaba ante la comunidad internacional como un país desarrollado, moderno y dinámico. Mientras tanto, en Cartagena, las protestas por la crisis adquieren una violencia creciente hasta acabar con una revuelta multitudinaria que desemboca en la quema del parlamento regional. Presentación del documental por su director Luis López Carrasco.

Memoria democrática: Guillena 1937.

En septiembre de 1937, diecisiete mujeres de Guillena fueron sacadas de sus casas por orden de las autoridades sublevadas y llevadas a la celda del Ayuntamiento. Un mes más tarde, tras ser vejadas y humilladas públicamente por las calles de su pueblo, fueron fusiladas e inhumadas en el cementerio de Gerena, una localidad vecina. Tendrán que pasar 75 años para que sus familiares logren comenzar la exhumación de la fosa común donde se agolpan sus restos. Este documental reflexiona sobre la utilización de la violencia sobre la mujer como arma de guerra y la necesidad de los familiares de los desaparecidos de encontrar y dar sepultura a sus seres queridos.

 

viernes, 24 de junio de 2022

"Melismínimas". 100 aforismos flamencos.

 Florencio Luque, un antiguo profesor de nuestro Instituto, ha publicado recientemente un nuevo libro de aforismos, Melismínimas, en la colección Apeadero de Aforistas, de Cypress Cultura (Sevilla, 2022). 

 En la reseña que le dedica Ricardo Álamo en la revista Culturama ("Decir mucho con pocas palabras: los aforismos flamencos de Florencio Luque"), se señalan las cinco secciones en las que está dividido el libro: Boca, Manos, Pies, Público y Crítica, todas las cuales juntas vendrían a ser los pilares fundamentales sobre los que se asienta el arte mayor de los gitanos, que paradójicamente siendo tan rico brota de lo pobre («La indigencia jonda recoge las más sagradas limosnas»), germina en el ámbito reducido de ciertas élites («El flamenco es un género popular bastante impopular») y pese a su carácter de desmedida intimidad se expresa como un gemido universal («En la más honda intimidad del cantaor, la comunión más universal») que muy poco tiene que ver con las más simplificadas e inanes expresiones del folclore («En el flamenco se está solo, en el folklore acompañado»).

Disponible para préstamo en la biblioteca de nuestro Centro.


LXVI Potaje Gitano de Utrera. 25 junio 2022.

 Mañana sábado, 25 de junio, se celebra la LXVI edición del Potaje Gitano de Utrera, que este año homenajea a la cantante María Jiménez.

"El Potaje Gitano de Utrera es el festival flamenco más antiguo del mundo. Nació en mayo del año 1957, a lo largo de una comida de la Hermandad de los Gitanos de Utrera en celebración tras la primera salida procesional en la madrugada del Viernes Santo, organizada por Andrés Jiménez Ramírez.

Entre los asistentes estaban Fernarda y Bernarda de Utrera, Pepa, Perrate, Manuel, Gaspar, Diego del Gastor… Y, claro, surgió el cante, el toque y el baile de todos los gitanos de Utrera y alrededores que se dieron cita al calor de su Hermandad. Esta reunión fue el origen de todos los festivales flamencos que después se fueron sucediendo". (Fuente: https://potajegitano.com/)

 


lunes, 20 de junio de 2022

Pico Reja, la verdad que la tierra esconde.

Pico Reja, en el cementerio de San Fernando de Sevilla, es la mayor fosa común abierta en Europa occidental desde Srebrenica, en Bosnia Herzegovina. En el cementerio de Sevilla se sigue trabajando en la fosa común de Pico Reja, que se estima que puede albergar a más de 2000 víctimas civiles de la represión franquista. En este documental, estrenado en junio de 2022, la apertura de la fosa nos lleva (incluso descubriendo nuevos hechos no documentados) a un relato enraizado en el presente.

 

Censura y bibliotecas escolares

Viñetas del cómic 'Maus', de Art Spiegelman.

 Desde ciertos sectores políticos conservadores españoles se han reactivado, en la actualidad, las denuncias de la utilización en las aulas de libros "adoctrinadores" en torno a cuestiones como el género, el racismo o el sexo. Como ha señalado Ramón Soriano, "la escuela pública manifiesta, a diferencia de la privada, un claro pluralismo ideológico de los docentes- también en aspectos morales-, que se proyecta sobre el alumnado. No hay ideario privado del centro, al que tengan que sujetarse los docentes. El único ideario es la Constitución y las normas jurídicas".

Este veto conservador a los libros en las aulas parece venir de los Estados Unidos de América (Amanda Mars, "Carta blanca al veto conservador a los libros", El País, 20/02/2022), donde organizaciones de padres como No left turn in Education (No a un giro a la izquierda en educación) o Moms for Liberty (Madres por la libertad) denuncian el contenido sexual y de temática racial de libros como Maus, Fun Home, Beloved o El cuento de la criada (que podéis consultar en nuestra biblioteca). "En Oklahoma, los republicanos habían introducido en el Senado una ley que concede a los padres el poder de vetar en las escuelas libros enfocados en “el estudio del sexo, las preferencias sexuales, la actividad sexual, la perversión sexual, la identidad sexual” y un largo etcétera sexual “que cualquier padre o tutor legal razonable preferiría saber antes de exponerlo a su hijo”. Y los padres podrían reclamar hasta 10.000 dólares en concepto de “daños” por cada día que el título en cuestión se mantuviera tras solicitarlo".

 La Oficina por la Libertad Intelectual de la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos (ALA, en sus siglas en inglés) nació en 1967 y no ha visto un alud de denuncias como el actual.

sábado, 18 de junio de 2022

Cronología de las bibliotecas escolares

 En el número 15 (año 3, 1991) de la desaparecida revista Educación y biblioteca, Francisco J. Bernal Cruz escribió una "Cronología de la biblioteca en España". Esta cronología arranca en 1847, cuando "se encomienda a las Academias de profesores que en las escuelas se funden bibliotecas populares atendidas por profesores". Pero el desarrollo de las bibliotecas escolares arrancan en nuestro país con la Segunda República. En 1931, un decreto de 7 de agosto ordenaba la creación de bibliotecas en todas las escuelas nacionales. La organización del Servicio era encomendada al Patronato de Misiones Pedagógicas. En 1933 se habían creado 3.151 pequeñas bibliotecas de unos cien volúmenes. Este esfuerzo fue desmantelado por la dictadura franquista, que aplicó una amplia depuración  y destrucción en las bibliotecas escolares creadas en la República. Hasta 1954, la dictadura no publica un decreto (16 de junio) que creaba el Servicio de Lectura Escolar (que no se dotó posteriormente de los medios necesarios).

¿Educar para la felicidad?

 "Educar para la felicidad" es el título de uno de los capítulos del libro Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas (Paidós, 2019. Disponible para préstamo en el departamento de Filosofía), del psicólogo Edgar Cabanas y la socióloga Eva Illouz. Los autores denuncian en este ensayo crítico que "detrás del estudio de la felicidad y sus traducciones políticas, económicas y sociales hay una agenda política y una orientación cultural muy concreta". En este nuevo estadio del capitalismo, según los autores, se ha producido "un desmoronamiento general de la dimensión social en aras de la dimensión psicológica". Por ello, la felicidad -frente a otros valores como la justicia o la solidaridad- ha adquirido un papel tan preponderante en nuestras sociedades neoliberales actuales, pues está intrínsecamente ligada a los valores individualistas. La felicidad "se ha mostrado especialmente útil para reavivar, legitimar y reinstitucionalizar el individualismo en términos aparentemente no ideológicos gracias a su discurso científico". La nueva "ciencia de la felicidad" minimiza, cuando no ignora, el papel de las circunstancias sociales en su fórmula de la felicidad. Apoya la idea de que sólo hay deficiencias psicológicas individuales, no problemas estructurales; que no existe la sociedad sino los individuos. Gobiernos como los Emiratos Árabes crearon un Ministerio de la Felicidad, se han desarrollado aplicaciones como Happify y hasta existe un Instituto Coca-Cola de la Felicidad. Promueven un nuevo tipo de individuo "resiliente" (capaz de adaptarse y convertir la adversidad en una oportunidad para crecer personalmente), "optimista", "emprendedor" y "empoderado" (en una cultura de la responsabilidad individual que debilita la de la solidaridad o el apoyo mutuo). La "autenticidad" (el repetido eslogan de "Sé tú mismo") es otro de los componentes esenciales de la persona feliz, en un constante monitoreo del "mundo interior" que, más que descubrirlo, lo que hace es prescribirlo en torno a ciertas asunciones ideológicas acerca de lo que supone debe ser un individuo feliz. Se trata, en muchas ocasiones, de descubrir (y vender) lo que tienes de diferente, de "auténtico", cultivando "la mejor versión de ti mismo" (practicando ejercicios en busca de Tu mejor yo posible), convirtiéndonos en "hipocondríacos emocionales", en "atletas de alto rendimiento de la felicidad" en un insaciable mercado de consumo emocional.

En el campo de la educación, Cabanas e Illouz denuncian el "giro terapéutico de la educación", apoyado en políticas públicas y privadas que venden "una falsa retórica del empoderamiento", provocando en sus víctimas "un círculo vicioso de ansiedad y de dependencia psicoterapéutica", al promover expectativas y análisis poco realistas sobre ellas mismas. La felicidad se ha convertido en una mercancía que también ha llegado a las aulas, a través de programas educativos, servicios de coaching, mindfulness o terapias positivas. Las pruebas a favor de estos programas, como critican Cabanas e Illouz, son simplemente "satisfactorias", en lugar de sólidas y robustas. Por ello, señalan "la necesidad de tener evidencias sólidas antes de hacer recomendaciones sobre políticas públicas y educativas".

Esta floreciente industria de la felicidad se basa en un marco muy reduccionista (asocial y ahistórico) de las emociones. Un marco que niega la vinculación de éstas a las relaciones de poder, patrones de consumo y valores morales; que excluye de su comprensión los significados sociales y culturales (raciales, de género y de clase) que las condicionan; que establece juicios a priori sobre la funcionalidad o disfuncionalidad de las emociones (calificándolas de "positivas" o "negativas").

martes, 3 de mayo de 2022

Racismo. Una breve introducción.

 Ali Rattansi, Racismo. Una breve introducción, Alianza Editorial, Madrid, 2021, 274 pp. Disponible en nuestra biblioteca.

    En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carl Linneo propuso una clasificación de los humanos en cuatro grupos: americanus (rojo, colérico y erecto), europaeus (blanco y musculoso), asiaticus (amarillo, melancólico e inflexible) y afer (negro, flemático e indulgente). Linneo intentaba así establecer conexiones entre apariencia y temperamento. Dos filósofos destacados del mismo siglo "ilustrado", Kant y Hume, evaluaban la capacidad intelectual y moral de los diferentes pueblos clasificados a partir del color de la piel. En esa época el desarrollo del tráfico de esclavos impulsó las doctrinas sobre la raza, que permitían justificar la esclavitud. Se estima que al menos doce millones de africanos fueron esclavizados por los comerciantes europeos. 

Cartel de propaganda racista.
    En el siglo XIX el racismo científico de autores como Robert Knox o el conde de Gobineau fusionaba la raza con la clase y con el género femenino, impulsivos y emocionales frente al control racional del hombre blanco. También la idea de nación tuvo un papel decisivo en los orígenes y desarrollo del pensamiento racial. 

"En 1914 las potencias europeas dominaban el 85% del planeta en forma de posesiones de una u otra clase". La ciencia, a través del darwinismo social y el movimiento eugenésico reforzaron la creencia de que la raza era la división humana fundamental. Si el darwinismo social de autores como el sociólogo H. Spencer defendían la mayor aptitud de las razas blancas (y con ello la necesidad de que gobernaran a las más oscuras e inferiores), el eugenismo pretendía determinar los diferentes grados de inteligencia de las poblaciones humanas, aunque sin un método claro para entender y evaluar dicha inteligencia (Galton, 1869). También alertaban de un proceso de degeneración nacional por el mayor ritmo de reproducción de las clases menos inteligentes. El movimiento eugenésico nazi para una "higiene racial" apoyaba mejorar el patrimonio genético alemán a través de la reproducción selectiva, que pronto se puso al servicio del genocida proyecto antisemita nazi.

Anuncio racista de jabón.

Tras el Holocausto y el fin de la II Guerra Mundial, la recién creada UNESCO publicó una declaración que cuestionaba la credibilidad del racismo científico, que ya había empezado a ser cuestionado desde la antropología cultural (Franz Boas, Ruth Benedict) y las ciencias naturales (que en los años 70 y 80 acabarían demostrando que "el concepto de raza no tiene ninguna base genética o científica".

    De hecho, ahora sabemos que todos los humanos descienden de una población original en África, donde se encuentra la mayor variación genética. La descodificación del genoma humano ha mostrado hasta qué punto es importante la mezcla de poblaciones en el pasado, "de modo que los habitantes que hacen reivindicaciones nativistas dentro de un territorio particular rara vez han sido los pobladores primeros u originales, cosa que compromete íntegramente estos relatos nativistas". Todos somos producto de múltiples migraciones y mezclas.

No obstante, se plantea Ali Rattansi, ¿se puede hablar de un nuevo "racismo cultural" o religioso sin referencias biológicas? El problema es que las demarcaciones culturales con frecuencia se trazan "de una forma que las naturaliza, al implicar que son más o menos inmutables". El concepto de racialización entiende al racismo como un proceso en el que "en diferentes momentos y lugares se ponen en juego diversos elementos que van en contra de unos grupos". La islamofobia conllevaría así fuertes connotaciones raciales. La racialización se entremezcla con otras formas de identidad, que incluye -junto a la clase y el género- también la edad, la discapacidad o la ciudadanía. Rattansi denuncia el "racismo daltónico" que sostiene que no existe un racismo institucional o estructural en nuestras sociedades, y que por lo tanto las desigualdades se deben atribuir a defectos individuales. El racismo sería de este modo un "prejuicio" individual y ahistórico, frente al cual bastaría con desarrollar programas de concienciación sobre diversidad que los contrarresten.

    Existe, según Rattansi, la posibilidad de que "la actual normalización de la xenofobia, el "nativismo", el nacionalpopulismo y el racismo en las sociedades dominadas por los blancos se combine con el autoritarismo para formar una "nueva normalidad" que afiance y amplíe aún más el alcance del racismo".



lunes, 2 de mayo de 2022

"Sepultura para dos infantes". José María Muñoz Fernández. Reseña del libro.


José Mª Muñoz Fernández, "Sepultura para dos infantes", 2021, 501 pp.

"La ceremonia funeraria fue poco generosa con Annie. Ahora estaba muerta y eso ya no interesaba a los vivos. Tan solo unas breves palabras se oyeron en su honor. El padre Bartomey, párroco de la pedanía, no pronunció el bonito sermón con el que solía adornar el escalofriante momento. El señor Peterson, eterno aspirante a poeta pese a su avanzada edad, no removió los sufridos corazones de los aldeanos con sus estrofas de métrica matemática con las que tenía costumbre agasajar a los asistentes. La señora Mary Hilton, herbolaria del lugar, solo abrió sus labios para vomitar una frase ridícula y a todas luces inapropiada. Ni tan siquiera la señorita Catherine, la joven bibliotecaria del pueblo, pudo decir aquel comentario digno de una historia tan importante. A decir verdad, el sepelio se desarrolló con una execrable vulgaridad".

    Esta apasionante novela, donde se mezcla lo detectivesco, lo gótico y el humor,  arranca con el descubrimiento del cadáver de una extraña mujer, ahogada en un estanque a las afueras de la aldea. Este acontecimiento despierta el interés de un joven que intentará resolver la causa de su muerte con la ayuda de un taxidermista que arrastra un oscuro pasado, algo que comparte con otros bien caracterizados personajes que veremos aparecer en la novela. En su intento por resolver el misterio que rodea a esa muerte, el protagonista se verá envuelto en una serie de trágicos sucesos. 

   Destaca en esta novela la preocupación por el estilo, el cuidado de la expresión, combinado con una cuidada observación y descripción de los acontecimientos y escenarios. Los personajes se mueven en una extraña aldea por la que nos conducen a través de su cementerio, un bosque encantado, la hospedería, la Mansión de las Gárgolas... El suspense de la narración se acompaña con momentos de reflexión que dan profundidad y muestran la perplejidad de los protagonistas (también del lector) ante un misterio que se va haciendo cada vez más ominoso. También resalta la habilidad del autor para la difícil tarea de introducir la oralidad en el relato escrito: los diálogos conducen con viveza la acción y muestran las complejas emociones que provocan los hechos en los personajes.

    Como si fuera una novela de aprendizaje o de formación, el joven protagonista va introduciéndose en un mundo adulto, en una aldea, una comunidad en la que la soledad, los secretos de unas existencias trágicas, sin consuelo, acaban manifestándose en la muerte de los que viven en sus márgenes, en el horror del descubrimiento de su sufrimiento y su final. Aunque también hay humor, ironía y amistad en ese proceso de aprendizaje. Humor que se refleja en la pareja de policías de la aldea que, como en el clásico relato detectivesco, no parecen enterarse de nada. Como en el relato clásico, se enfrenta así la investigación burocrática policial con la imaginativa y vivencial pesquisa del detective (profesional o aficionado), a lo que se añade en este relato la pertenencia del investigador a la comunidad afectada por la tragedia, su mayor implicación emocional, su descubrimiento de los fantasmas de un pasado que todavía marca la vida de los adultos de su aldea. En un marco gótico-detectivesco, esta novela también creo que refleja la necesidad de enfrentar, en el aprendizaje hacia la vida adulta, el descubrimiento de los "demonios familiares" o colectivos con los que debemos ir confrontando nuestro destino.

Disponible pronto en la biblioteca de nuestro Centro y en Amazon.

miércoles, 20 de abril de 2022

Literatura ruso-ucraniana en la biblioteca de nuestro centro.

    La literatura sirve también para mostrar lo complejo de las fronteras nacionales y de las guerras que las desplazan o transforman, la importancia de una cultura común a pesar de las divisiones políticas o territoriales. Por desgracia, todavía cuando escribimos esto, continúa la injustificable agresión armada del gobierno de Putin hacia el pueblo ucraniano, con lazos culturales, históricos y familiares con el pueblo ruso. Llama así la atención que muchos de los que consideramos grandes escritores rusos del siglo XIX y el siglo XX nacieron en lo que hoy es Ucrania. Vamos a conocer a algunos de estos autores, de los que citaremos obras que podéis leer o pedir prestadas en nuestra biblioteca.

   
Podemos empezar con Nikolái Gógol, el inolvidable autor de Tarás Bulba y Las almas muertas. Gógol —considerado por Dostoyevski y Tolstoi como el padre de la narrativa rusa moderna— nació en Soróchintsy, en la región ucraniana de Poltava, entonces parte del imperio ruso, en 1809.


Otro escritor nacido en Ucrania, pero conocido en el resto del mundo como ruso, es Isaak Bábel. De familia judía, nació en el puerto de Odesa, en 1894. El autor de obras maestras de la época revolucionaria, como El despertar y Cuentos de Odesa, formó parte del Ejército Rojo en la campaña militar de 1920 contra Polonia y fue fusilado por orden de Stalin en las purgas de 1940. 

 

 

 

Lo mismo sucede con Mijail Bulgákov, el incomparable autor de El maestro y Margarita, que nació en Kiev, en 1891. En esta novela satírica, publicada veintiséis años después de su muerte, en 1966, se publicó, censurada, en la revista Moskvá por entregas. La censura había eliminado unas sesenta páginas mecanografiadas, que pronto se distribuyeron clandestinamente en Moscú. En 1973, treinta y tres años después de la muerte de Bulgákov, se publicó íntegra. Bulgákov escribió al menos seis versiones de la misma, que empezó a elaborar en 1928.

 

 


    Un caso curioso es del escritor Joseph Conrad, nacido en 1857
en Berdychiv, hoy situada en Ucrania aunque, por esa época, la región formaba parte de territorios polacos ocupados por el gobierno de los zares. En 1878, para escapar al reclutamiento militar ruso, viajó a Inglaterra, se hizo marinero y adoptó la ciudadanía inglesa, escribiendo toda su obra en inglés. En la biblioteca disponemos de varios ejemplares de algunas de sus obras más conocidas: El agente secreto, Lord Jim, El corazón de las tinieblas El duelo.

 

    Entre los escritores ucranianos contemporáneos, podemos destacar a Svetlana Aleksiévich. Premio Nobel de Literatura en 2015, nació en Ucrania en 1948, de padre bielorruso y madre ucraniana, aunque se crió y estudió en Bielorrusia (con cuyo actual gobierno ha tenido fuertes enfrentamientos). En sus obras, en las que se entremezcla la literatura y el testimonio periodístico, ha tratado temas sensibles de la memoria colectiva de las poblaciones integrantes de la antigua Unión Soviética, como las consecuencias de su descomposición (Época del desencanto. El final del homo sovieticus, 2013), los testimonios de madres de soldados soviéticos que participaron en la Guerra de Afganistán (Los chicos de zinc, traducida a veces como Ataúdes de zinc, 1989) o el sufrimiento de quienes se sacrificaron en la catástrofe nuclear de Chernóbil  para enterrar en un sarcófago de cemento el reactor nuclear afectado (Voces de Chernóbil, 1997). Sobre esto último puedes leer el artículo que hace años escribió la autora ucraniana en la prensa española: "Voces de Chernóbil 20 años después",  El País, 9/04/2006. En la biblioteca disponemos de ejemplares de dos de sus obras: La guerra no tiene rostro de mujer y Últimos testigos.


Miguel Hernández. 80 aniversario de la muerte del poeta de Orihuela.


Este año se celebra el 80 aniversario de la triste muerte del poeta Miguel Hernández (1910-1942) fruto de la represión de la dictadura tras la Guerra Civil. RTVE ha dedicado algunos programas a recordar la obra de este gran poeta:

 https://www.rtve.es/television/20220328/miguel-hernandez-poesia-80-aniversario-muerte/2323708.shtml

Os dejo también el documental que TVE dedicó hace años al poeta oriolano:

https://www.rtve.es/play/videos/somos-documentales/miguel-hernandez/924754/

El dibujante Carles Esquembre ha publicado recientemente un homenaje al poeta de Orihuela con Las tres heridas de Miguel Hernández (Planeta Cómic), una novela gráfica en la que se combinan la poesía literaria y la visual. Y que repasa tres momentos clave en la vida del poeta.

La Diputación Provincial de Jaén ha realizado un catálogo con el legado de Miguel Hernández, conformado por diferentes colecciones de manuscritos, fotografías, folletos, partituras, prensa histórica, grabaciones sonoras, etc.

 En otra entrada anterior de este blog ya le dedicamos un recuerdo (donde incluíamos recursos educativos para el aula).

 


El libro como extensión de la memoria y la imaginación.


"De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación".

J. L. Borges.

martes, 29 de marzo de 2022

Guía Didáctica "Emergencia Climática".


 Esta guía, elaborada por Entrepueblos y Edualter, aborda la emergencia climática desde la complejidad, a partir de diversos lenguajes y miradas, y procurando transversalizar la temática en los diferentes ámbitos y esferas de la vida.

La propuesta didáctica está enfocada al alumnado de segundo ciclo de la ESO y de Bachillerato. Se concreta en 8 propuestas pedagógicas que, mediante actividades y recursos, busca transversalizar la temática en los diversos ámbitos de la vida desde la justicia global

 https://www.entrepueblos.org/wp-content/uploads/2021/12/Guia_EmergenciaClimatica_ES.pdf

domingo, 6 de marzo de 2022

Cervantes en cómic


Acción Cultural Española (AC/E), la Comunidad de Madrid y el Instituto Cervantes organizaron hace unos años la exposición
Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas, que acercó el personaje de Miguel de Cervantes a los lectores con motivo de la conmemoración del IV centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote (1615), y de la muerte del escritor (1616). Y lo hace a través de un lenguaje que ha atravesado todos los tiempos: el de la imagen. Dos de los más destacados dibujantes e historietistas españoles, David Rubín y Miguelanxo Prado, son los encargados de generar, a través de dos lenguajes gráficos y narrativos diferentes, un potente diálogo entre el cómic y la ilustración, entre El retablo de las maravillas y las escenas más apasionantes de la vida de Cervantes. 

Vídeo de la exposición:  https://videos.cervantes.es/miguel-en-cervantes/

https://cvc.cervantes.es/artes/menc/comic_a.htm

La Biblioteca Nacional también dedicó una exposición a Cervantes con motivo de la conmemoración de la muerte del escritor (1616-2016)

 

sábado, 5 de marzo de 2022

"Caminos del flamenco" en Utrera

 ‘Caminos del flamenco’ acerca el duende flamenco a La 2 de la mano de Miguel Poveda y Soleá Morente. Un recorrido geográfico y musical, dirigido no sólo a los aficionados al género, sino también al espectador no iniciado y curioso, para conocer el arte, el baile y el toque actuales, y disfrutar de los artistas en su ambiente.

Miguel Poveda y Soleá Morente entrevistan a las figuras más representativas del panorama flamenco, así como a otros artistas que se acercan a este arte desde otros estilos musicales, sin reservas y con curiosidad hacia este género musical. Fuente: RTVE.

 En este programa (28/02/2022) visita Lebrija y Utrera. En el Castillo de Utrera graba la interpretación de Tomás Perrate junto a la estatua de su padre. También recuerda al gran Bambino con su sobrina Maui y Pasión Vega que, junto a Soleá Morente, hacen una inolvidable versión de ‘Procuro Olvidarte’. Cierra en el “Hospitalito” Rafael de Utrera quien homenajea a su abuelo con su cante.

Puedes ver el programa en https://www.rtve.es/play/videos/caminos-del-flamenco/sevilla-bajo-guadalquivir/6397646/

jueves, 3 de marzo de 2022

Lectura Fácil y Bibliotecas


"La lectura fácil es la adaptación que permite una lectura y una comprensión más sencilla de un contenido. No solo abarca el texto, sino también se refiere a las ilustraciones y la maquetación. Se considera también lectura fácil el método por el cual se hacen más comprensibles los textos para todos, eliminando barreras para la comprensión, el aprendizaje y la participación. Se entiende la lectura fácil como una tecnología de apoyo que, al favorecer la accesibilidad, favorece también la democracia. Es decir, facilitar el acceso a la información con tecnologías como esta no solo es un derecho, sino que permite el ejercicio de otros derechos, como el de participación o poder desenvolverse de forma autónoma en el entorno". (Fuente: wikipedia).

La lectura fácil no dispone de un estándar fijo, sino que se propone la existencia de varios niveles de adaptación. Es decir, es imposible redactar y presentar un contenido que se adapte a todas las capacidades de comprensión o a todas las personas con problemas de lectura y escritura. 

La claridad de los mensajes no supone una simplificación de los contenidos, ni una subestimación del receptor. Por el contrario, está vinculada con la efectividad de los mensajes, que ayudan en situaciones concretas de intercambio lingüístico que afectan la vida de las personas (por ejemplo, en los procesos judiciales). Se trata de hacer más claro, legible o "comunicable" información relevante a destinatarios afectados por decisiones de los organismos públicos y privados (empresas, municipios, universidades, juzgados, medios de comunicación masiva, etc.).

 UN EJEMPLO:

El texto original reza:

Procedimiento de expedición:

Los peticionarios deberán personarse en la oficina expedidora, previa solicitud de cita en el teléfono 060 o, por internet, en https://www.citapreviadnie.es con la documentación oportuna.

Para solicitar la expedición del pasaporte, será imprescindible la presencia física de la persona a quien se le vaya a expedir, el abono de la tasa legalmente establecida y la presentación de los siguientes documentos (...)

 Y esta es su versión clara:

Cómo adquirir el pasaporte

Para adquirir el pasaporte, tiene que acudir en persona a una de las oficinas que emite estos documentos (jefaturas superiores y comisarías de policía). Es necesario que pida cita previa en el teléfono 060 o por internet en la página Cita previa DNIE. (Le recomendamos que tenga el DNI a mano, le solicitarán varios datos).
Para obtener el pasaporte, además de acudir en persona a la oficina correspondiente, tendrá que pagar una tasa (30 €) y presentar los siguientes documentos (...)

 

PARA SABER MÁS: 

 Tommaso Koch, "Una cruzada contra el lenguaje retorcido de la ley", El País, 06/03/2022, p. 46.

Óscar García Muñoz, Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación, CEDD, 2012.

Associació Lectura Fàcil: una entidad catalana sin ánimo de lucro que trabaja por hacer accesible la lectura, la cultura y la información a todos, con especial atención a las personas con dificultades lectoras. Creada en el año 2003, se ha consolidado como un centro de información y referencia de la Lectura Fácil. Son miembros fundadores de la International Easy-to-Read Network y miembros de la Sección Library Services to People with Special Needs de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones bibliotecarias). Ofrece recursos de acceso gratuito.

Diccionario en lenguaje llano: Hurraki.

Cristina Gelpi, "Lenguaje llano en España", en https://www.clarity-international.org/wp-content/uploads/2020/07/Clarity-no-55-bookmarked.pdf


miércoles, 2 de marzo de 2022

Divulgación científica. Matemáticas y Filosofía.

  Quizás conozcáis a Eduardo Sáenz de Cabezón, o al programa de divulgación científica que presenta (Órbita Layka, en La2). Os dejo el vídeo de la conversación de este matemático con un grupo de estudiantes en el que nos habla sobre la importancia de las matemáticas, pero también de la educación en general (sobre la "trampa" de la utilidad de lo que aprendemos, de estudiar "para el futuro"...).


 

También en La2 (RTVE) se está emitiendo una serie muy interesante dedicada a la Historia de la Filosofía. Recordad que algunos de estos filósofos del pasado fueron también grandes matemáticos. Os dejo el enlace: This is philosophy.

martes, 1 de marzo de 2022

Cuadernos Ucranianos. Holodomor (1932-1933)

 

Estos días está siendo de triste actualidad la agresión del gobierno ruso a Ucrania. Si quieres conocer algo más de este país, puedes leer la interesante novela gráfica Cuadernos Ucranianos. Memorias de los tiempos de la URSS (Sins Entido), del guionista y dibujante Igort. Recuerda el Holodomor, la hambruna provocada por Stalin entre 1932 y 1933 en Ucrania. Se calcula que un cuarto de la población ucraniana murió de inanición. Está disponible en la biblioteca de nuestro Instituto.


jueves, 17 de febrero de 2022

Mary Wollstonecraft, "Vindicación de los derechos de la mujer" (1792)

Os dejo con la reseña crítica que la alumna Mar Vázquez ha realizado del libro "Vindicación de los derechos de la mujer", de la escritora Mary Wollstonecraft. Esperamos que esta reseña os anime a leer este libro pionero del feminismo. Podéis pedirlo en préstamo en nuestra biblioteca.

 Mary Wollstonecraft, Vindicación de los derechos de la mujer, Debate, Madrid, 1998, 222 pp.

Vindicación de los derechos de la mujer (1792) es un texto fundacional en la defensa de los derechos de la mujer, que refleja los conflictos y las contradicciones de su época, en el marco de la Ilustración y el primer liberalismo. Estos conflictos aparecen en el libro reflejados en aspectos como la separación de las esferas pública y privada (que definían las identidades sociales masculina y femenina) o en el puritanismo de muchas de sus reflexiones (en contraste con el “escándalo moral” que la vida de la autora provocó en la sociedad victoriana de su tiempo). Así, su crítica a la doble moral en materia sexual le lleva en ocasiones a defender la virtud de la castidad y a criticar el “sentimentalismo” amoroso como fuente de debilidad, de dependencia femenina; su búsqueda de un espacio propio se mezcla en ocasiones con la idealización de lo masculino; su defensa de la educación de las mujeres se justifica por su papel de esposas y madres, de agentes moralizadores que cumplirán mejor su “deber” si conocen las razones para su obediencia.

En la Introducción del libro, Mary Wollstonecraft defiende tratar a las mujeres como seres racionales en lugar de mantenerlas en estado de subordinación, de “infancia perpetua”. Señala que las mujeres de su época “sólo desean fervientemente inspirar amor, cuando debieran abrigar una ambición más noble y exigir respeto por su capacidad y sus virtudes” (p. 48). “¿Por qué mantener a las mujeres en la ignorancia, “bajo el nombre engañoso de inocencia”? (p. 62). Wollstonecraft se rebela contra la idea de que “el hombre fue creado para la razón y la mujer para el sentimiento”. La ignorancia, sostiene la autora inglesa, “es una base muy frágil para la virtud” (p. 90). En este sentido, intenta asentar en la reflexión, alejando su carácter sexual, virtudes como “la modestia” o “la buena reputación” (capítulos VII y VIII): “(…) La modestia, al ser hija de la razón, no puede cohabitar mucho tiempo con una sensibilidad no atemperada por la reflexión” (p. 146). Asimismo, en los capítulos IX y X, se advierte de los perjuicios que las “distinciones innaturales” entre hombres y mujeres pueden acarrear a la sociedad: “Debe establecerse una mayor igualdad en la sociedad o la moralidad nunca se asentará con firmeza… En vano debemos esperar virtud de las mujeres hasta que no sean independientes de los hombres en cierto grado” (p. 158). También el juicio e independencia mental de las madres, necesarios para la crianza de los hijos, puede permitir que el afecto y la obediencia de los hijos esté basado en “la adhesión a la razón”, y no en el “carácter caprichoso” de los afectos que residen solamente en el corazón (p. 180).

miércoles, 2 de febrero de 2022

Contra la homofobia: "Ética Marica", de Paco Vidarte. Proclamas libertarias para una militancia LGTBQ


 El 29 de enero de 2008 murió el joven filósofo y activista Paco Vidarte. Su último ensayo, titulado Ética Marica (Egales, 207), es una incitación al activismo contra las formas de desprecio que sufren las minorías sexuales, una búsqueda de valores innovadores y contra-normativos en la línea de los movimientos de liberación sexual y Queer. El libro está disponible en la biblioteca de nuestro Instituto.
"Si algo así como una Ética LGTBQ es pensable y deseable, ha de partir del hecho de que la lucha contra la homofobia no puede darse aisladamente haciendo abstracción del resto de injusticias sociales y de discriminaciones, sino que la lucha contra la homofobia sólo es posible y realmente eficaz dentro de una constelación de luchas conjuntas solidarias en contra de cualquier forma de opresión, marginación, persecución y discriminación. Repito. No por caridad. No porque se nos exija ser más buena gente que nadie. No porque tengamos que ser Supermaricas. Sino porque la homofobia, como forma sistémica de opresión, forma un entramado muy tupido con el resto de formas de opresión, está imbricado con ellas, articulado con ellas de tal modo que, si tiras de un extremo, el nudo se aprieta por el otro, y si aflojas un cabo, tensas otro. Si una mujer es maltratada, ello repercute en la homofobia de la sociedad. Si una marica es apedreada, ello repercute en el racismo de la sociedad. Si un obrero es explotado por su patrón, ello repercute en la misoginia de la sociedad. Si un negro es agredido por unos nazis, ello repercute en la transfobia de la sociedad. Si un niño es bautizado, ello repercute en la lesbofobia de la sociedad”.
                        Paco Vidarte, Ética Marica, Egales, Madrid 2007, p. 169
  
El proyecto inicial de este libro era escolar, un manual para las aulas de la ESO. Pero acabó convirtiéndose en otra cosa, en un intento por provocar un “chispazo” que interrumpiera la decadencia de un movimiento emancipatorio complejo pero imprescindible, el de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales y queers (LGTBQ). Tras la criminal represión franquista y las difíciles luchas y las renuncias durante la Transición, los recientes avances legislativos se han utilizado como elemento de desmovilización política. Desmovilización y aceptación resignada o agradecida de una política que -como señalaba Paco Vidarte- desde el paternalismo o el argumento del miedo, “anda calculando lo que la sociedad está dispuesta y preparada para aguantar, soportar, albergar y recibir en lo referente a derechos y libertades”. Una política que gestiona nuestros derechos, “para que de aquí a cien años se produzca una cierta nivelación”, exigiendo además gratitud y reconocimiento cuando todavía sigue manteniendo las situaciones de opresión objetivas, cuando siguen legitimando los intocables privilegios legales de las mayorías oligárquicas, sexuales, religiosas. 

    En nuestra sociedad, y en nuestras aulas -lo siguen mostrando las encuestas y estudios-, no existe esa “normalidad” o equiparación de derechos de las distintas formas de orientación sexual o de deseo. Como ha sucedido en el campo del feminismo y la igualdad de género, se da por superada una lucha y una movilización que no ha hecho sino empezar, y que debe enfrentarse a “caraperro” para conquistar la posibilidad de vivir el propio cuerpo, el propio deseo. Sin pedir permiso, sin hacerse “aceptable”, sin temor a hacerse muy visible y molesto a la moral homofóbica, patriarcal y familiarista todavía dominante en nuestra sociedad.
    Como indicaba Vidarte, nuestro código de valores, todo lo que hacemos y pensamos, “siempre lo medimos a la luz de planteamientos y propuestas éticas heteronormativas, procedentes de ámbitos tan homófobos como la iglesia, la filosofía, la escuela, la política, el cine...”. Por ello es necesaria una Ética marica: una Ética alternativa de minorías frente a las éticas pretendidamente universalistas que encubren, en muchas ocasiones, los intereses de la mayoría dominante. “Una Ética emancipadora que obedezca a los intereses de una minoría oprimida, contra la monolítica representación de unos intereses comunes en los que unos pocos ya no nos reconocemos”. “Una Ética hecha por nosotros y para nosotros, autónoma y no deudora de valores, situaciones y contextos que no son nuestros”. Una Ética que recupere “la solidaridad de los oprimidos, discriminados y perseguidos”. Y aquí, convendría recordar que “todos somos a la vez marginados y opresores. Y ese es el núcleo del poder y la fuerza del sistema”. Además, la solidaridad no es una cuestión de “buena conciencia”, sino que es “una actividad sistémica, desestabilizadora y de conflicto”. ”Se acabó el buen rollo”, proclamaba Vidarte, se acabó “callarse y agachar la cabeza, pasar desapercibidos y desocupar la escena social”.
    Una Ética marica debe recoger la diversidad del movimiento LGTBQ, debe permitir e impulsar a actuar, a reaccionar, a convertirnos en sujetos políticos. Actuar, afirmaba provocativamente Vidarte, sin pensar, “como pollos sin cabeza”, para evitar a los que siempre piden que seamos “razonables y prudentes”; a los que identifican razón con honestidad, verdad y coherencia, “cuando el pensamiento heterosexista nos obliga a la mentira, la incongruencia, la contradicción para mantenernos a flote”. Una invitación a actuar que expresaba así Vidarte: “Bate las alas antes de saber qué narices te ha crecido en la espalda, antes de saber qué es volar y si hay una relación entre el tener alas y volar”.

Nota: Homografías y Extravíos son dos de las obras más populares de Paco Vidarte, escritas en colaboración con Ricardo Llamas.

jueves, 20 de enero de 2022

Libros prohibidos y censura

La Biblioteca Nacional ha elaborado un breve documental sobre los libros prohibidos y la censura en la literatura hispana hasta el siglo XIX. A lo largo de los siglos han sido muchos los libros “malditos” en castellano que no pudieron publicarse en España. Luis de Usoz y Río, erudito del siglo XIX, fue dueño de una de las bibliotecas más importantes de ejemplares prohibidos, traídos de forma clandestina desde todos los rincones de Europa, con el objetivo de preservar, y en algunos casos exhumar, las obras más denostadas de la literatura hispana, así como los principales escritos de la primera y segunda Reforma. 
 

 El Archivo Provincial de la Memoria, de la provincia argentina de Córdoba, elaboró una exposición y un catálogo de libros prohibidos en diferentes periodos políticos y de manera sistemática durante la última dictadura militar (1976-1983).

La censura en el franquismo.

"Imágenes Prohibidas" es una interesante serie documental de TVE, escrita y dirigida por Vicente Romero, en la que se narra la historia de la censura cinematográfica en España desde la promulgación de sus primeras normas en 1912 hasta su desaparición en 1977. En el siguiente enlace podéis ver todos los episodios. A continuación, os dejo con el episodio "Las perlas de la censura".

 

"La verdadera historia de los cuentos populares"

 


En 2011 Blanca Álvarez publicó La verdadera historia de los cuentos populares (Morata), un ensayo que analiza el sentido de los cuentos populares en el momento en el que fueron creados y cómo sus argumentos se pueden trasladar a la actualidad. En el siguiente enlace podéis leer su interpretación de muchos cuentos populares, anteriormente publicados en la revista CLIJ. 

En la biblioteca de nuestro Instituto también podéis leer el libro mencionado. Y disponéis de números atrasados de la revista CLIJ.