viernes, 14 de diciembre de 2018

Libro recomendado del mes: "Cuerda de presas"


Jorge García y Fidel Martínez, "Cuerda de presas", Astiberri, Bilbao, 2017
. (Disponible en la biblioteca del Instituto).

Estos "pequeños relatos sobre lo intolerable" recorren los espacios de encierro y represión de mujeres republicanas, rebeldes o insumisas, durante los primeras décadas de la España franquista. En estos centros de "redención de penas por el trabajo", distribuidos por todo el territorio español, los autores de esta novela gráfica nos presentan historias de resistencia, de solidaridad y de dignidad de las presas republicanas. La prisión de castigo de Guadalajara, la cárcel de Ventas, la prisión de Saturrarán, el Penal de Palma de Mallorca..., son los oscuros, sucios y hacinados escenarios de estos relatos. El hambre, la enfermedad y los fusilamientos asedian a las protagonistas, y en ocasiones a sus hijos. 
En uno de los relatos, ilustrado por Fidel Martínez por expresivas y bellas imágenes, una maestra prisionera tiene el encargo de sus compañeras de "redactar una nota sobre las condiciones objetivas de esta prisión para difundirla al exterior".
¿Qué contar?" -se plantea la maestra. ¿Que sopla un viento alcalino? ¿Que por su culpa todas llevamos el pelo blanco? ¿Que el único  aseo posible consiste en ducharnos con agua de un pozo? ¿...Y que el agua trae tanta cal que estamos sucias apenas hemos terminado? ¿Que vivimos  bajo constante vigilancia? ¿Que el hambre nos devora? ¿Que el rancho incluye hierbas llenas de hormigas? ¿Que los pescadores donan lotes de pescado que las monjas confiscan y venden en el economato de la prisión?
¿Qué decir? ¿Que este lugar se define por la negación? ¿Que una no enciende ni apaga la luz, que no abre ni cierra la puerta, no tiene dinero ni compra? ¿Que no hay un reloj, una llave, una olla? ¿Que las palabras pierden su significado y se vuelven abstractas?
Os dejo a continuación un documental titulado "Las presas de Franco. Del olvido a la memoria". En él, diez mujeres republicanas recuerdan su calvario en las cárceles franquistas.

  

En el programa Crónicas, de La2, se emitió también un interesante documental titulado "El Patronato", que explica el funcionamiento de El Patronato de Protección a la Mujer, una institución franquista que se creó en 1941 para "velar por las mujeres caídas o en riesgo de caer", privó de libertad a miles de jóvenes españolas hasta bien entrada la democracia. En los reformatorios dependientes del Patronato se encerró, sin haber cometido ningún delito, a jóvenes consideradas díscolas, desobedientes o promiscuas; a chicas que escapaban a la ciudad huyendo de la miseria de sus pueblos o de la brutalidad de sus padres o a menores de edad que se quedaban embarazadas. 

En el documental Fuentes de la memoria, de José Luis Tirado, se recoge la represión que los golpistas ejercieron sobre la población  de Fuentes de Andalucía. En concreto, narra la represión acaecida  en el cortijo El Aguaucho durante el mes de agosto de 1936, con una represión específica sobre las mujeres, cometiendo vejaciones y asesinatos en grupo. 

miércoles, 21 de noviembre de 2018

25 de Noviembre, Día internacional contra la violencia hacia las mujeres.

“What matters is the quality of a person. What someone is inside themselves ” — Maria Teresa (Maté) Mirabal
Dedicate to all the women and the men who respect them!

martes, 2 de octubre de 2018

Ilustradoras: Elena Odriozola

Una ilustradora de literatura que nos gusta mucho es Elena Odriozola. Aquí os dejo un vídeo de presentación:
El proceso de ilustración del Frankenstein de Mary Shelley - Un curso de Elena Odriozola from Domestika on Vimeo.

En el anterior vídeo presenta también un curso en el que explica cómo elaboró un teatrillo sobre el libro"Frankestein" de Mary Shelley. En él Odriozola hace una lectura personal del relato donde resalta la culpa que va creciendo en la protagonista y que acaba con ella. Este fue el resultado:

sábado, 29 de septiembre de 2018

Educación y Patrimonio histórico de Utrera. Grupo de trabajo "Rodrigo Caro".

martes, 12 de junio de 2018

Historia del movimiento estudiantil en España 2005-2015

Historia del movimiento estudiantil en España (1995-2005)

Historia del movimiento estudiantil en España (1985-1995)

Historia del movimiento estudiantil en España (1975-1985)

Historia del movimiento estudiantil en España (1965-1975)

viernes, 8 de junio de 2018

Lectura recomendada del mes: "Una entre muchas"

Una, "Una entre muchas", Astiberri, 2016.
Traducción de Santiago García.

   Años 70. Yorkshire (Reino Unido). Una niña nos habla de la época en la que empezó a tener miedo. Nos habla de su experiencia como víctima del abuso sexual de un adulto: "La gente no hablaba de los adultos que utilizaban y explotaban a los niños. Había algunas vagas advertencias sobre los desconocidos y los cachorritos que no me servían de gran cosa..."
   Observamos como racionaliza esta experiencia:  "Pensarían que lo que me pasó haría que la intimidad me repeliese. Pero a menudo no funciona así. Los niños no racionalizan las cosas como los adultos. Les gusta recibir atención y las chicas tienen su propia curiosidad sexual (...). Pero no tienen suficiente experiencia vital para discernir las mentiras que les dicen quienes abusan de ellas para obligarlas a obedecer". "Una vez te han invadido, tus defensas ya no funcionan tan bien, y los que quieren hacerte daño siempre están alerta a eso (...). Descubrir que no estás a salvo ni siquiera en tu propio cuerpo es profundamente traumático por desgracia". 
   El trauma que vive no es comprendido por los adultos de su entorno: "Los niños traumatizados desarrollan un comportamiento que los adultos que les rodean perciben como inapropiado, de modo que llegan los castigos y una mayor marginalización".
  El relato de esta experiencia traumática personal tiene como telón de fondo las noticias que nos hablan del asesinato de varias mujeres en su ciudad. La policía y la prensa comenzaron a hablar de un asesino en serie de prostitutas, que llamaron el "Destripador de Yorkshire". A finales de 1980, ya había reivindicado el asesinato de trece víctimas, incluidas -según la policía- seis mujeres "inocentes" (como si las demás víctimas no merecieran ese adjetivo, como si su estilo de vida las hiciera ya culpables). Las vidas complicadas de algunas de las víctimas las convertía en prostitutas, descritas por la policía como de "moral dudosa". ¿Qué era una "moral dudosa"?: salir de noche a beber, ir al pub sin su marido, tener un historial de enfermedades mentales o tener una relación con un jamaicano (si no eres jamaicana). 
En esa época, grupos de mujeres manifestaban su cólera porque les dijeron que tenían que ser especialmente cuidadosas cuando salieran de noche, o incluso que no salieran, cuando no eran ellas las que estaban causando violaciones y asesinatos (...). Un día, a las chicas nos dijeron que dejáramos de ir a clase caminando, y que cogiéramos el autobús, y nunca solas. A los chicos no les dieron ninguna instrucción. Todas las chicas, en todas partes, tenían que tener cuidado porque El Destripador había matado a otra joven.
La dedicación de la policía a la fantasía del Destripador obstaculizó la persecución del asesino. Pese a entrevistarle en nueve ocasiones, desecharon la posibilidad de culpar al que luego se descubrió como asesino: Peter Sutcliffe. El posterior juicio puso en cuestión la credibilidad de los medios, la policía, la ley y la profesión médica.
Trece mujeres perdieron la vida a manos de un hombre cuando yo era pequeña. No hay ningún memorial para ellas. Existen solo en el recuerdo de sus seres queridos. O como fotos policiales borrosas y páginas web hechas por personas fascinadas por el hombre que las mató. 
 Lo que diferenció este caso respecto a otros anteriores, según la historiadora Judith R. Walkowitz, fue el nivel de respuesta pública y organizada de las mujeres ante los asesinatos y el tratamiento en la prensa. Organizaron patrullas femeninas contra el peligro y un grupo de derechos de las prostitutas protestó en el juicio. "Arrojarles el toque de queda a los hombres", pidieron centenares de mujeres durante una manifestación por el centro de la ciudad de Leeds.
Las mujeres no sólo reclamaron su derecho al espacio público; además intentaron recuperar los términos de la discusión. Feministas de todo tipo se unieron en la negativa a aceptar el carácter de la mujer como víctima pasiva y en la denuncia de los prejuicios sexuales presentes en los procedimientos policiales, los testimonios periciales y el tratamiento periodístico de los asesinatos y el juicio. Las intervenciones feministas en la prensa diaria generaron un debate animado, apasionado e importante sobre la violencia sexual en la prensa nacional. (Ẃalkowitz, 1992 : 449)
La campaña para atrapar al Destripador de Yorkshire, organizada por la policía, destacaba el aspecto y hábitos normales del asesino:
"Llamo a todos los miembros del público, especialmente las mujeres -anunció el jefe de policía de Leeds-, a que piensen cuidadosamente en todos los hombres con los que tienen contacto habitual, incluyendo aquellos con los que puedan estar casadas o tener un nexo familiar, y se pregunten: ¿podría ser ése el hombre que buscamos?" Las feministas se quejaron de que, aunque la policía decía a las mujeres que desconfiaran de todos los hombres, al mismo tiempo les recomendaba que se hicieran acompañar de hombres para salir de noche. La policía "nos dice que nos quedemos en casa, pasivas y asustadas, dependiendo de los hombres para que nos protejan... Sin embargo, saben lo que les ocurre a las mujeres en casa, a manos de los hombres con los que viven; y nunca hacen nada sobre ello" (Walkowitz, 1992 : 455).
La autora de esta novela gráfica reflexiona también sobre la desigualdad entre hombres y mujeres respecto a la vivencia y expresión pública de su sexualidad:
A los chicos se les exigía que estuvieran orgullosos de ser sexuales (...). (Sin embargo) una guarra era lo peor que podía ser una chica... Una vez que te habían marcado, nada de lo que hicieras o dijeras podía cambiarlo. Había otra guarra en mi escuela, había oído a algunas chicas gritárselo en el pasillo. Nunca llegué a hablar de eso con ella, pero me parecía preciosa.
Una propone en su relato algunas soluciones: "(...) Reducir el nivel de violencia masculina al de la femenina sería una notable mejoría". "Las parejas sexuales tienen que asegurarse de que el consentimiento es libre y completo con una pareja que es capaz de consentir", "la intimidad debe entregarse libremente, nadie la puede tomar o coaccionar". 
   ¿Qué es lo que sabemos?, se pregunta Una: que la violencia contra las mujeres no es rara, que la mayoría de las víctimas nunca la revelan y no informan, que la mayoría son atacadas por alguien a quien conocen.

Para saber más:
Judith R. Walkowitz, "Epílogo: El destripador de Yorkshire", en La ciudad de las pasiones terribles, Cátedra Feminismos, Madrid, 1992.

jueves, 7 de junio de 2018

Letra y Música. Vetusta Morla: "La vieja escuela".

Bibliotecas y documentales: The New York Public Library

El conocido documentalista Frederick Wiseman presenta en Ex libris (2017), la multitud de ofertas y recursos que ofrece The New York Public Library, desde su archivo online de imágenes a charlas con autores, conciertos, programas educativos... Os dejamos un trailer del documental (v.o. con subtítulos en inglés).


Para saber más sobre la historia de esta famosa biblioteca pública, podéis ver el siguiente vídeo:

También puedes visitar su Colección digital.

En nuestro país, en 2011, con motivo del tricentenario de la creación de la Biblioteca Nacional de España, se realizó también un documental conmemorativo: http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/biblioteca-nacional-espana-memoria-del-manana/1275357/ 
Pero estamos todavía lejos del dinamismo y pluralidad de enfoques (y acercamientos a los distintos públicos lectores) de la biblioteca pública de Nueva York. Y seguramente, no por culpa de sus bibliotecarios ni de sus lectores.

martes, 5 de junio de 2018

Educar en la diversidad sexual desde la literatura infantil y juvenil

¿Puede la literatura infantil y juvenil hacer una lectura diferente de los roles sexuales y familiares? Desde la discutible apreciación de que la literatura infantil y juvenil debe ser siempre aleccionadora, edificante e instructiva, algunos sectores conservadores han denunciado o polemizado en torno a  algunos personajes populares de animación infantil por presentar imágenes “ambiguas” de género u orientación sexual. Veamos algunos ejemplos:
  • ¿Es gay Tinky Winky? Algunos sectores conservadores protestaron por la supuesta relación de Tinky Winky, el teletubby morado, con la homosexualidad. Tinky Winky usa un bolso (es una bolsa mágica), lleva un triángulo invertido (▼) en la cabeza y algunos creen apreciar en él ciertos ademanes “femeninos”, además de que el triángulo invertido era un símbolo feminista que hacía referencia a una vagina o un útero. En 1999 el predicador estadounidense Jerry Falwell pidió a sus seguidores que boicotearan la serie por esta razón. En Polonia la defensora del menor también intentó investigar si este teletubby “fomentaba” la homosexualidad, pero tuvo que dar marcha atrás ante el rechazo de la Comisión Europea.
  • ¿Son Epi y Blas algo más que amigos? El semanario The New Yorker ha celebrado la histórica decisión del Tribunal Supremo de EE UU a favor de los derechos de los matrimonios homosexuales con una imagen de los personajes de Barrio Sésamo, Epi y Blas (Beto y Enrique en América Latina), abrazados frente a una pantalla de televisión con los nueve jueces del alto tribunal. La portada que sugiere que la pareja de marionetas es gay ha generado una marea de comentarios a favor y en contra de la elección de la revista. Desde hace más de 40 años, nuestros queridos personajes de Barrio Sésamo Epi y Blas han estado viviendo como compañeros de cuarto. Por eso un joven de Illinois propuso en internet una campaña para que "nos gustaría que Barrio Sésamo y PBS Kids les permitan vivir como una pareja gay y, eventualmente, que se casen».
  • ¿Es hermafrodita Winnie the Pooh? Las autoridades del pueblo polaco de Tuszyn, en el centro de Polonia, han vetado al osito Winnie the Pooh, el popular personaje infantil al que califican de mal ejemplo para los niños porque tiene una “sexualidad dudosa”, “no se viste adecuadamente, va medio desnudo” y “es hermafrodita”.










- ¿Es Pippi Calzaslargas una niña modelo? 
Pippi Calzaslargas es un libro publicado en 1945, tras la II Guerra Mundial, por la escritora sueca Astrid Lindgren. Su autora recibió el Premio Hans Christian Andersen, considerado como el Nobel de la literatura infantil y juvenil, en 1958.

Pippi Calzaslargas supuso una lectura diferente de los roles sexuales y familiares de la época. En un momento de pequeña apertura en la censura franquista se publicó en España. Pero la prensa y las instituciones educativas silenciaron su aparición. Fue con su estreno en TVE en 1975, cuando creó cierta polémica entre algunos sectores conservadores. Eran los últimos meses de la dictadura. Gran parte de la polémica surgió en torno a la influencia que el estilo de vida de Pippi pudiera ejercer en los niños españoles, su estilo de vida anárquico y poco convencional. También hubo polémica en torno a Heidi y su absentismo escolar en las montañas. Os dejamos con el comienzo de sus aventuras, donde se describe al personaje de Pippi:
"En los confines de una pequeña ciudad sueca había un viejo jardín abandonado. En el jardín había una vieja casa, y allí vivía Pippi Calzaslargas. Tenía nueve años y vivía completamente sola. No tenía padre ni madre, lo cual era una ventaja, pues nadie la mandaba a casa precisamente cuando más estaba divirtiéndose, ni la obligaba a tomar aceite de hígado de bacalao cuando le apetecían caramelos de menta.
Hubo un tiempo en que Pippi tenía un padre al que quería mucho. Naturalmente, también había tenido una madre, pero de esto hacía tanto tiempo que ya no se acordaba.
La madre murió cuando Pippi era aún una niñita que se pasaba el día acostada en la cuna y lloraba de tal modo que nadie podía acercarse a ella. Pippi creía que su madre vivía ahora en el cielo, y que miraba hacia abajo por un agujero para ver a su hija. Pippi solía saludar con la mano a su madre y decirle:
- No te preocupes por mí, que yo sé cuidarme solita.
Pippi no había olvidado a su padre. Este había sido capitán de barco y había recorrido todos los mares. Pippi había navegado con su padre hasta el día en que él se cayó al agua durante una tempestad y desapareció. Pero Pippi estaba completamente segura de que un día volvería, pues no podía creer que se hubiera ahogado.
(...) Hacía muchos años que su padre había comprado la vieja casa del jardín, con la intención de vivir en ella con Pippi cuando fuera viejo y ya no pudiera navegar. Pero tuvo la desgracia de caerse al mar. Y entonces Pippi, que esperaba su regreso, se fue sin pérdida de tiempo a Villa Mangaporhombro, nombre de la casita de campo que, por cierto, estaba arreglada y limpia como si la esperase.
(...) Pippi era una niña extraordinaria. Y lo más extraordinario era su fuerza".

"Una niña independiente de nueve años, huérfana de madre, con un padre pirata —es decir, ladrón—, que no va al colegio, vive con un mono y un caballo que es capaz de levantar con una sola mano, duerme las horas que quiere y desobedece e incluso reta a la autoridad representada por unos policías con pinta de lelos (...). Pippi influyó enormemente en que Suecia se convirtiera en el primer país del mundo en prohibir el castigo físico infantil en 1979. Eso es lo que se desprende de Si lo hubiera sabido..., habría nacido en Suecia, el documental filmado por Marion Cuerq en 2013. Lindgren trazó un personaje para el que la fuerza física de los otros no suponía una amenaza. Su superpoder le permitía levantar cualquier objeto o ser vivo. No en vano, ella era la niña más fuerte del mundo. “¿Y si los niños tuvieran la misma fuerza y autonomía que los adultos? ¿Serían tratados del mismo modo? ¿Y si la obediencia no fuera una virtud?(...). La cuestión de género es el otro asunto medular. Con tantos personajes masculinos que sirven de modelo para las niñas, aquí sucede lo contrario: Pippi es un espejo para los niños. Sin darse cuenta, Pippi arroja sensatez a cuestiones que los adultos complican sucesivamente. A la pelirroja no se le ocurre pensar que eso de ser niña sea algo tan distinto que ser niño”.
Fuente: https://elpais.com/cultura/2016/01/02/actualidad/1451758367_718677.html)

viernes, 1 de junio de 2018

Traficantes de Sueños: una nueva forma de edición que permite el libre acceso al conocimiento.


Traficantes de Sueños inició su andadura en 1995. A partir de ahí comenzaron a organizar la librería asociativa y la distribuidora; más tarde llegaría la editorial. Defiende la libertad de acceso al conocimiento. Entiende que el conocimiento es resultado de la colaboración social y que bloquearlo a través de las leyes de propiedad intelectual es perjudicial para el desarrollo de la sociedad y de cada uno de sus miembros. Por eso, los textos de la editorial TdS se publican con licencias Creative Commons que permiten la libre copia y distribución sin ánimo de lucro; en el momento en que sus libros salen a la calle, cuelgan un pdf en su web para libre descarga, a disposición de la gente que quiera replicar esos contenidos.
"Pero libre no es gratis y los proyectos de cultura libre necesitan la corresponsabilidad de la comunidad, esto es, que aquellos que apuestan por la libre difusión de la cultura los sustenten de múltiples formas". Su fórmula de suscripción anual permite, por ejemplo, por una cuota anual, liberar libros mientras los recibes en casa por un coste reducido. También puedes donar alguna cantidad cuando descargues algún libro. 
El catálogo de esta editorial es muy interesante. Os recomendamos algunos libros. Pincha en el título para su descarga (y donación voluntaria).
Margarita Padilla, El kit de la lucha en internet
José Ramón Rodríguez Parra, Conflicto y reforma en la educación 1986-2010.
Silvia Federici, El calibán y la bruja

Para descargar (o donar algo por) otros libros de la editorial: https://www.traficantes.net/editorial

domingo, 13 de mayo de 2018

Catálogo de Mail Art en la escuela.

Desde el IES "Fray Bartolomé de las Casas", de Morón, Antonio Martín nos ha enviado el catálogo de la II CONVOCATORIA URGENTE DE MAIL ART EN LA ESCUELA: "LIBERTAD DE EXPRESIÓN", en el que han participado algunos alumnos del Nocturno de nuestro Centro. Aquí os lo dejo: 


https://issuu.com/untristeprofesor/docs/a_modo_de_cat_logo_1bueno


 Os dejo también el enlace para descargarlo en pdf. Pinchad más abajo de la imagen para descargarlo.


viernes, 27 de abril de 2018

Paseo poético-artístico por Sevilla: Bécquer.

El pasado 17 de abril un grupo de alumnos del nocturno de 1º de bachillerato visitó Sevilla recordando al poeta de mayor influjo en nuestra poesía del siglo XX. Son herederos de su quehacer poético, por ejemplo, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Jorge Guillén, Dámaso Alonso o Luis Cernuda. Este último dirá que “Él es quien dota a la poesía moderna española de una tradición nueva, y el eco de ella se encuentra en nuestros contemporáneos mejores”. 
Estos alumnos pudieron descubrir, a través de un pequeño trabajo de investigación, cómo era el paisaje urbanístico de Sevilla y sus costumbres en la época del poeta, dónde nació, dónde se bautizó o dónde estudió y vivió. Además pudieron ver los vestigios del autor en esta ciudad: retrato conservado en el Museo de Bellas Arte, realizado por su hermano Valeriano; dónde descansan sus restos; o el monumento erigido en el Parque de María Luisa, promovido por los hermanos Álvarez Quintero. Por supuesto, todo ello acompañado de textos escritos por Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y leyendas).

Alumnos de 1ºBN en San Lorenzo, donde fue bautizado G. A. Bécquer.
En la Plaza del Museo, antes de visitar el retrato de Gustavo Adolfo pintado por su hermano Valeriano.
En la Glorieta de Bécquer, en el Parque de María Luisa.

domingo, 22 de abril de 2018

DÍA MUNDIAL DEL LIBRO



Mañana, como algunos sabemos, se celebra el Día Internacional del Libro. Y ¿por qué?.
Pues para fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual. Si queréis saber más sobre la historia del día del libro, que comenzó en España, concretamente en Cataluña, y luego se trasladó al mundo entero podéis echar un vistazo al siguiente enlaze:

En nuestro Instituto hay dos lugares estupendos, al menos para mí, los que más me gustan, y en los que más disfruto: el patio, conocido como el recreo, que más bien es un pequeño parque con unos árboles maravillosos, donde hay unos buenos bancos para poder deleitarse con un buen libro, y la biblioteca, pequeñita, mejorable, lo que queramos, pero al fin de cuentas, biblioteca. A mí las bibliotecas me gustan, desde siempre, me gusta mirar los libros, tocarlos, e incluso olerlos, esto último lo hago cuando nadie me ve , por si las moscas.
Me gustan tanto las bibliotecas, que la manía de castigar a los estudiantes enviándolos a la biblioteca para que se entretengan o enreden con un ordenador, no me agrada. Creo que estos sitios, en otro tiempo santuario de lectores, están sufriendo la invasión de la mediocridad y de los mediocres, que tan peligrosos pueden llegar a ser, agazapados en sus trincheras de “corta y pega”. Pero esta es otra historia.
Deberíamos de celebrar el día del libro ya que estamos en un centro educativo y leer,aunque no lo consideremos, está más vinculado a la educación, a los menesteres que nos atañen, que comer jamón con aceite de oliva, que tampoco está nada mal...
Afortunadamente contamos con un gran equipo que “manda” libros para leer. Gracias a los consejos de mis compañeros, he leído últimamente buenos libros a disposición de todos en nuestra biblioteca: Vida de Pi, Mi Planta de Naranja Lima ,(gracias Rocio),Mujeres de Ojos Grandes, Berta Isla,, Clásicos para la vida, etc.,etc.
En fin que hay muchos títulos y mencionar tantos sería arduo y tedioso de leer.
Lo único que me gustaría trasmitir es : LEAN SEÑORES, LEAN SEÑORAS, LEAN.
Aparte de ser un placer, una ayuda, un relax, una necesidad, es perjudicial para la ignorancia.
Celebremos el día del libro.

miércoles, 18 de abril de 2018

Exposición de la I Convocatoria de Arte Postal.

Del 16 al 22 de abril podéis ver en nuestra biblioteca la Exposición de la I Convocatoria de Arte Postal (Mail-Art), dedicada a los refugiados, en la que participaron algunos alumnos del Nocturno de nuestro centro. Agradecemos la donación a Antonio Martín, coordinador de la Convocatoria y profesor del IES Fray Bartolomé de las Casas. 
Os esperamos.


sábado, 7 de abril de 2018

Love of Lesbian: El poeta Halley

Teatro: Historia de una escalera. Censura en el teatro de la dictadura.

Historia de una escalera, es una de las obras recomendadas para su lectura y análisis en nuestras aulas. Hay numerosos ejemplares disponibles en nuestra biblioteca para su préstamo. 

Esta obra, del dramaturgo Antonio Buero Vallejo (1916- 2000), estrenada en 1949, representa el fracaso colectivo de la sociedad española tras la Guerra Civil. Frente a los sueños individualistas de uno de los protagonistas, Fernando, por ascender socialmente se contrapone el fracaso de Urbano en su apuesta por la lucha colectiva. Los personajes parecen haberse dejado "vencer por la vida", repitiendo de forma cíclica, en varias generaciones, la misma impotencia y frustración. Sólo el amor, torcido al final por otros intereses, parecía ofrecer una salida, especialmente a las mujeres jóvenes, a esa insatisfacción y resignación. En un espacio interior y cerrado, que parece reflejar el inmovilismo de sus destinos, los personajes se asoman a la vida de los demás vecinos con cierta amargura.

La censura en el teatro de la España franquista.
       Los textos teatrales que se pretendieron representar durante la dictadura franquista debían pasar el filtro de la Junta de Censura de Obras Teatrales, un organismo que funcionó hasta 1978 (incluso durante los tres primeros años de la Transición). En muchas ocasiones la censura supuso "la desaparición de frases, la desvirtuación de diálogos y situaciones dramáticas, e incluso su prohibición total". También sufrieron la censura las obras de los autores del exilio (Max Aub, José Bergamín, León Felipe o Rafael Alberti),y autores extranjeros de signo claramente izquierdista (Bertolt Brecht, Jean Paul Sartre...). Hasta el 4 de marzo de 1978 no se recuperaría la libertad de expresión en los escenarios españoles (tras cuatro décadas de censura). Ese día entró en vigor el Real Decreto 262/1978.
    La censura condicionó la escritura dramática durante la dictadura franquista, llegando incluso a convertirse en el tema central, y de denuncia, de algunas obras teatrales, como sucedió con La mordaza, de Alfonso Sastre, en los años 50, o con Matrimonio de un autor teatral con la Junta de Censura, de Jesús Campos, en los 70.

Impresos-modelo para la labor del censor teatral. Hasta 1963 estos impresos apenas variaron, y los apartados de que constaban son:

- “Breve exposición del argumento”
- “Tesis” (en el que debían comentar el supuesto mensaje de la obra en cuestión)
- “Valor puramente literario” y “Valor teatral”
- “Matiz político”
- “Matiz religioso”
- “Juicio general que merece al Censor”. Seguidamente, debían detallar las páginas en las que se realizarían “Tachaduras” y “Correcciones”, además de responder a cuestiones como: “¿Se juzga tolerable o recomendable para menores?”; “¿Qué modificaciones cabría introducir para autorizar, en su caso, la representación, en el supuesto de que la obra acusase deficiencias: de tipo político, social o moral, siempre que su valor literario lo aconseje?”, y “¿En qué lugares de la obra y en qué sentido habrían de introducirse esas modificaciones?”.
- “Otras observaciones del Censor”.
- Fecha y la firma del censor.

Sobre la censura de "Historia de una escalera". 

 Las primeras obras de Antonio Buero Vallejo, que inauguraban la corriente del realismo social en el teatro de posguerra, pasaron prácticamente inadvertidas a las tijeras censoras.

Expediente de censura de "Historia de una escalera" (11/10/1949).  Historia de una escalera fue autorizada para mayores de 16 años, con tres cortes (en las páginas 32 del Acto I, 18 del Acto II y 28 del Acto III) y dos modificaciones (página 18 del Acto II y 28 del Acto III). Los censores fueron: un vocal eclesiástico, Fray Mauricio de Begoña; Gumersindo Montes Agudo, falangista, crítico cinematogŕafico de la revista Juventud y sacerdote; y Emilio Morales de Acevedo (1888-1959), censor y crítico teatral en El Alcázar y Marca.

Historia de una escalera fue considerada como “un bello y sutil sainete para minorías selectas”, y de ella se dijo que era “expositiva sin mantener tesis alguna”; sin “fuerza polémica” en su planteamiento político, y “sin tacha” en lo moral. La obra se autorizó con algunos cortes y modificaciones puntuales (como la frase “Más vale ser un triste obrero que un señorito inútil”, en la que se obligó a sustituir “señorito” por “soñador”), y con algún comentario adverso -se la tildó de “pesimista”-, pues su presentación de aquella escalera de vecindad se alejaba en gran medida del vacuo triunfalismo del régimen. Sin embargo, como es sabido, la obra se estrenó en el Teatro Español (1949), entonces de titularidad estatal. El crítico teatral y censor Emilio Morales de Acevedo calificó su valor literario de “muy estimable” y añadió: “Es prodigio de observación y de verdad que lleva al autor a no querer prescindir de adjetivos vulgares para dar fuerza y color a la obra”. También Gumersindo Montes Agudo encontró cualidades estimables en la pieza: “valentía en el enfoque escénico, sinceridad en el perfil de los personajes, nobleza de tema, pulcritud en el trazado moral, intento de rasgar ciertos patrones escénicos, perfecta ambientación”. De esta forma el texto superó la censura y se estrenó en el Español en 1949.
Buero Vallejo situó los dos primeros actos de su obra en 1919 y 1929, y el tercero en 1949, eludiendo tratar el conflictivo año de 1939, y en consecuencia, la guerra civil, tema
 tabú por excelencia.

Debate sobre la censura: posibilistas contra intransigentes.
      En 1960, Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo mantuvieron una polémica pública sobre el posibilismo teatral, en la que defendieron distintas opciones teóricas en tomo a la actitud que debían adoptar los creadores ante la censura de la dictadura. Sastre invitaba a los autores a escribir como si la censura no existiera, puesto que la arbitrariedad con que esta actuaba impedía saber de antemano qué obras eran imposibles. En su respuesta, Buero Vallejo matizaba su idea del posibilismo: "Cuando yo critico el imposibilismo y recomiendo la posibilitación, no predico acomodaciones; propugno la necesidad de un teatro difícil y resuelto a expresarse con la mayor holgura, pero que no sólo debe escribirse, sino estrenarse. Un teatro, pues, "en situación", lo más arriesgado posible, pero no temerario". Además, Buero negaba la posibilidad de escribir con absoluta libertad interior en el contexto histórico en el que a ambos les había tocado vivir y evidenciaba la contradicción entre los postulados teóricos de Sastre y la cautela con que había escrito La mordaza, precisamente para evitar que la censura la prohibiera.
        Sastre respondió reconociendo un cierto posibilismo en la escritura de La mordaza, "una obra que intentó ser posible después de tres obras prohibidas", si bien explicaba esta contradicción como momento de una evolución a lo largo de su trayectoria: su radicalización, afirmaría posteriormente, se produjo como respuesta a la violencia que continuamente recibían, él y sus compañeros, por parte del régimen.
       Las posturas teóricas de ambos autores se correspondían con trayectorias profesionales muy distintas: Buero Vallejo no solo estrenó casi la totalidad de sus obras escritas durante la dictadura, sino que sus estrenos generalmente se produjeron en mejores condiciones y obtuvieron mayor éxito de público. E n 1975, otro dramaturgo, Femando Arrabal, también polemizó con BueroVallejo por esta cuestión: "Por cierto que la polémica sobre el posibilismo mantenida entre Alfonso Sastre y Buero Vallejo toma todo su valor en estos momentos en que el primero está encerrado en la cárcel de Carabanchel y el segundo, académico de la Real Academia de Madrid, acepta los premios más famosos de la España de Franco". El duro comentario de Arrabal no hacía sino explicitar la opinión de una parte de la oposición antifi-anquista ante el posibilismo bueriano. El propio Alfonso Sastre, muchos años después, afirmaba: "Yo pienso que la equivocación de Buero Vallejo consistía en que, al ejercer su trabajo desde el punto de vista posibilista, se adaptó al sistema. Y adaptándose al sistema, no contribuyó demasiado a romperlo. [...] Y, por otro lado, la posición mía, más radical, tampoco es un gran triunfo porque ese radicalismo de mis posiciones me llevó a la inoperancia, a que mis obras no se estrenaran. Con lo cual tampoco contribuí grandemente a la libertad".

No obstante, a pesar de la polémica, ese mismo año ambos autores firmarían en el Manifiesto contra la censura que en 1960 presentaron más de 300 escritores, intelectuales y artistas. En este Manifiesto se recogían las siguientes exigencias:

1º. La urgente necesidad de una regulación de la materia con las debidas garantías jurídicas, estableciendo claramente el derecho de recurso.
2º. La necesidad, en cualquier caso, de que los funcionarios encargados de aplicar dicha regulación posean una personalidad pública, ya que el anonimato desde el que vienen ejerciendo sus funciones los censores es motivo de las mayores arbitrariedades.

Tampoco Buero escaparía por completo de la censura, pues se le prohibió Aventura en lo gris y se le retuvo durante once años La doble historia del doctor Valmy, donde afrontaba el nada cauteloso tema de la tortura a presos políticos. 

 Analiza algunos de los párrafos censurados.

               Acto I:

Fernando.—[...] Y vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos. Pero ese camino no es para mí [...].
Pág. 17: Fernando.—[Veremos entonces quién ha llegado más lejos;] si tú con tu sindicato o yo con mis proyectos.
Pág. 23: Paca.—[¿Y quién te mantiene?] ¡Zorra, más que zorra! (Corrección propuesta: “¡Pingo, más que pingo!”).


Acto III
Pág. 28: Fernando.—Sí, como tú. También tú ibas a llegar muy lejos con el sindicato y la solidaridad
[...]
     Urbano.—¡Sí, hasta para vosotros; los cobardes que nos habéis fallado! (Corrección propuesta: “¡Sí, hasta para ti!”. Buero, sin embargo, lo corrigió de forma distinta, pero su corrección fue aprobada).
Fuentes:
- Berta Muñoz Cáliz, "Censurado por el franquismo", El Cultural, 30/03/2006.
- Berta Muñoz Cáliz, "A vueltas con el posibilismo teatral"
- Berta Muñoz Cáliz, La censura teatral en la Dictadura franquista.
- “El posibilismo: ¿error o necesidad?”El Cultural, 2000. A la muerte de Antonio Buero Vallejo, el suplemento del diario El Mundo dedicó este reportaje, en el que catorce escritores españoles expusieron su opinión respecto al debate entre posibilismo o intransigencia contra la censura.
- "Entrevista a Arcadio Baquero Goyanes (miembro de la Junta de Censura Teatral entre 1963 y 1967). Las puertas del drama, nº 18, 2004, pp. 17-21.
- Revista Monteagudo, nº 21 (2016) Especial dedicado a A. Buero Vallejo.

martes, 3 de abril de 2018

Novela gráfica del mes: "Puta Guerra", de Jacques Tardi.


 

Este año se recuerdan los 100 años del final de una de las guerras más atroces de nuestra historia: la I Guerra Mundial (1914-1918).
En sus comienzos se exaltaron los sentimientos nacionalistas de gran parte de la población europea, que soñaba con una guerra corta y triunfal, pero el barro y las trincheras la prolongaron cuatro largos y horribles años.
Hubo, no obstante, voces críticas, incluso en los momentos de mayor exaltación nacionalista, donde declararse pacifista era ser sospechoso de traición. En la llamada Conferencia de Zimmerwald, treinta y ocho delegados de diferentes países de Europa se reunieron para denunciar la guerra. Estos delegados representaban a grupos socialistas opuestos a los partidos oficiales que -como el SPD alemán o la SFIO francés- apoyaban la entrada en la guerra de sus respectivos países. Los delegados denunciaron la guerra en un manifiesto que proclamaba:
« Après un an de massacre, le caractère nettement impérialiste de la guerre s'est de plus en plus affirmé ; c'est la preuve qu'elle a ses causes dans la politique impérialiste et coloniale de tous les gouvernements, qui resteront responsables du déchaînement de ce carnage»
Este manifiesto apelaba igualmente a la unión de los trabajadores de todos los países en la lucha contra la guerra:
 « Il faut entreprendre cette lutte pour la paix, pour la paix sans annexions ni indemnités de guerre. Mais une telle paix n'est possible qu'à condition de condamner toute pensée de violation des droits et des libertés des peuples»
El dibujante francés Jacques Tardi publicó una muy interesante y documentada novela gráfica sobre la guerra de trincheras, Putain de guerre (que puedes leer en la biblioteca del Instituto). Recientemente, Tardi ha renunciado a la medalla de la Legión de Honor que le concedió el gobierno francés, y ha rechazado participar en las conmemoraciones oficiales del centenario del inicio del conflicto en Francia en 2014. Leer entrevista.



 Bande annonce de "Putain de guerre" de Jacques Tardi.

En la página de La web pédagogique puedes leer un fragmento del cómic Tardi. Para conocer otros cómics en francés sobre esta temática, puedes pinchar en La première guerre mondiale dans la bande dessinée.

jueves, 22 de marzo de 2018

Libro recomendado del mes: "La hija de la guerra y la madre de la patria" (R. Sánchez Ferlosio)

  Entre las interesantes reflexiones que recoge el libro La hija de la guerra y la madre de la patria (Barcelona, Destino, 2002), quisiéramos destacar una conferencia que su autor, el escritor Rafael Sánchez Ferlosio, dio en un Instituto de Coria. En ella, recuerda que precisamente la enseñanza es, en grado máximo, uno de esos ámbitos de vida pública que el neoliberalismo dominante ve con tanta prevención (con la excusa de tratar de liberar a los individuos del carácter "dirigista" del Estado). Por ello, estos neoliberales confunden la "libertad de enseñanza" con el derecho de los padres a elegir el colegio que les parezca conveniente para sus hijos (desde sus supuestos derechos como contribuyentes y consumidores).

También critica Sánchez Ferlosio la "aspiración a la excelencia" en cuyo espejo se complace el individualismo liberal (algo que une a otras virtudes como "el afán de superación" o el viejo y cristiano "espíritu de sacrificio" o, en términos más modernos, "cultura del esfuerzo"). Por el contrario, frente a este espíritu competitivo, y respecto a las notas, Sánchez Ferlosio defiende que las calificaciones deberían dejar de ser evaluativas y reducirse a "aprobado" y "suspenso", evitando que la especificidad de cada conocimiento se difumine en la función instrumental de comparar personas: "Humano no es medirse con los otros hombres, sino ocuparse de las cosas".

Otro aspecto polémico es el del papel de las familias, "clientes" y "consumidoras" de ese servicio crecientemente privatizado que es la educación. La tutela familiar, como señala Sánchez Ferlosio, no debería extenderse sobre los niños en el ámbito público de la enseñanza, actuando "a la manera de una rémora que le impide (al niño) hacerse verdadero protagonista autorresponsable de su propio interés por los contenidos de las cosas que podían aprender". Se puede así producir un feroz "contubernio entre profesores y familias sobre las cabezas de los niños". Como también ha señalado Fernando Savater, la escuela en ocasiones también nos libera de nuestras familias. Desde la Administración educativa se insiste en la participación e implicación de las familias en la educación, se crean incluso escuelas de padres, padres-tutores de aula... Pero no existe ningún interés en la participación del alumnado. Se abre la escuela a la empresa, pero se cierra a otras organizaciones sociales como las asociaciones vecinales o los sindicatos.

También denuncia Sánchez Ferlosio la "educación personalizada" que tanto publicita la escuela de pago y que tienden a imitar los actuales "gestores" de la escuela pública. Pero los fines de la enseñanza, de los conocimientos que trata transmitir, residen en una radical y absoluta impersonalidad, su índole indistintamente válida para todo el común de los mortales. Unos conocimientos que, en el proceso de burocratización al que los somete la ortopedia administrativa, su homologación, reglamentación y unificación, acaban sufriendo grandes destrozos. 

Por último, Sánchez Ferlosio trata de "esa degenerada infraespecie del género Libro conocida como libro de texto" frente al que defiende el uso de monografías como procedimiento de iniciación. Frente al compendio ya digerido de los contenidos de la asignatura, Sánchez Ferlosio defiende "un conocimiento empírico, accesible a los sentidos y a la imaginación, enteramente envuelto en las circunstancias contingentes de su propio acceso y el avanzar de las averiguaciones, impregnado en la concreción de los más menudos datos de su tiempo, su espacio, sus gentes, sus lugares...".

Carta a un profesor sin guía didáctica. Fragmento de "El Profesor", de Franz McCourt

Carta a un profesor sin guía didáctica

Estimado Sr. McCourt:
 Cuando entré en su aula el día 2 de marzo, sus estudiantes estaban cantando -de manera bastante ruidosa y molesta, puedo añadir- un potpurrí de canciones infantiles. Usted los dirigía de una canción a otra sin hacer pausas para la elucidación, la exploración, la justificación, el análisis. De hecho, esta actividad no parecía tener ningún contexto, ningún propósito.
Un profesor de su experiencia podría haber advertido, sin duda, cuántos estudiantes iban ataviados con ropa deportiva, cuántos estaban recostados en sus asientos sacando las piernas al pasillo. No parecía que ninguno tuviera cuaderno ni instrucciones para usarlo. Se dará cuenta usted de que el cuaderno es la herramienta básica de cualquier estudiante de Lengua Inglesa de secundaria, y el profesor o profesora que descuida el uso de esa herramienta está desatendiendo sus obligaciones.
Lamentablemente, en la pizarra no había nada que indicara el tema de la lección del día. A esto puede deberse el hecho de que los cuadernos estuvieran ociosos en las carteras de los estudiantes.
Haciendo uso de mis derechos como vicesuperintendente adjunto de Pedagogía, tras el fin de la sesión interrogué a algunos de sus alumnos sobre el aprendizaje que pudieran haber sacado en limpio aquel día. Me respondieron una vaguedad rayana en el desconcierto, sin tener la menor idea de cuál había sido el propósito de esa actividad de canto. Uno dijo que se había divertido, y el comentario es válido, pero sin duda el propósito de la educación secundaria no es ése.
Sintiéndolo mucho, tendré que trasladar mis observaciones al superintendente adjunto de Pedagogía en persona, quien sin duda informará a la superintendente de Pedagogía misma. Es posible que reciba usted una citación para presentarse ante el Consejo de Educación. En tal caso, tiene derecho a acudir acompañado de un representante sindical y/o de un abogado.
                                                                                  Atentamente,
                                                                                  Montague Wilkinson III.

(Franz McCourt, El profesor, 2011). Disponible en nuestra biblioteca.

sábado, 3 de marzo de 2018

Poesía a pie de calle

Poesía a pie de calle es una colección mural de poesía universal de todos los tiempos. A esta iniciativa, que edita desde el 2010 la Asociación Cultural La Zagüía, se sumaron desde 2013 otros colectivos amigos (la librería madrileña La Casquería, la librería Bakakai de Granada, La Fuga librerías de Sevilla, la editorial Libros de la Herida, el colectivo de agitación cultural La Palabra Itinerante y Cambalache), colaborando en la edición de doce carteles-poema cada año. 
Puedes leer o imprimir algunos de estos carteles-poemas en el blog de la Asociación Cultural La Zagüía. Os dejamos con dos ejemplos: