jueves, 2 de septiembre de 2021

Recuperar la Memoria Histórica: "El silencio de los otros"

A continuación os dejo con el avance de un interesante documental que revela la lucha silenciada de las víctimas del largo régimen de Francisco Franco, que continúan buscando justicia hasta nuestros días. Filmado a lo largo de seis años, con un estilo de cine directo e intimista, la película sigue a las víctimas y los supervivientes del régimen a medida que organizan la denominada “Querella Argentina” y confrontan un “pacto del olvido” sobre los crímenes que padecieron.

Para saber más, podéis entrar en el siguiente enlace que contiene unidades didácticas para la recuperación de la Memoria Histórica: http://memoriahistoria.unileon.es/presentacion/

domingo, 29 de agosto de 2021

Ana de Miguel, "Ética para Celia"

 


 Ana de Miguel, Ética para Celia. Contra la doble verdad, Penguin, Barcelona, 2021.

    El subtítulo de este libro destaca quizás su intención principal, la de denunciar la doble verdad, que tanto en la ética, como en la filosofía en general, "ha instaurado y legitimado un sentido de la vida distinto, a menudo opuesto, para los hombres y para las mujeres, unas normas de lo valioso y lo bueno para las chicas, y otras para los chicos". Esta doble verdad, como señala la filósofa Ana de Miguel, "corrompe desde los cimientos un comportamiento que podemos llamar, en verdad, "moral", animado por la universalidad". 

    Las mujeres nunca habrían sido, en este sentido, sujetos morales, pues el sentido de la vida en ellas no sería electivo, sino que "viene dado de serie": "el mandato de cuidar y ser el sostén del proyecto de los que os rodean".    

    La autora hace un repaso a través de la historia de la filosofía a la construcción de esa doble verdad. Desde la mitología griega a la filosofía y el pensamiento científico contemporáneo. Denuncia el androcentrismo dominante en todo este recorrido histórico, así como a los que lo justifican con el argumento de que "en aquella época era imposible pensar de otro modo". Como señala Ana de Miguel, "la filosofía es justamente pensar de otro modo, interrogar la realidad, moverlo todo". Y esto último es precisamente lo que lleva haciendo el feminismo mucho tiempo, "moverlo todo", a pesar de las dificultades todavía existentes para muchas mujeres para compaginar la esfera privada y la pública, para alcanzar "las condiciones de la vida buena". Para ello, Ana de Miguel defiende priorizar la búsqueda de sentido frente a la búsqueda de felicidad, criticando los actuales discursos sobre la happycracia y el pensamiento positivo: 

"La vida no es solo cuestión de actitud... Es cuestión de una estructura social injusta y hay que organizarse para cambiarla... El relato de una vida con sentido ha sido sustituido por el falaz discurso del persigue tus sueños y el be happy". 

    Y para la búsqueda de ese sentido, propone preocuparse por las condiciones objetivas que permitan tener una vida buena, "por la autonomía y el trabajo, por el reconocimiento y las relaciones, por la interdependencia". Estas cuestiones se van desarrollando en los siguientes capítulos del libro, en los que se denuncia la degradación que sufren estas condiciones objetivas -especialmente entre las jóvenes- en el neoliberalismo actual; y para ello se detiene en espacios como la familia, la amistad o el amor de pareja (con sus luces y sus sombras). Especial atención dedica a la sexualidad, a la que, denuncia la autora, algunos intentan situar fuera del debate moral, como si en ella no tuviera lugar relaciones de dominación y una doble moral sexual, según el género. En esa estrategia de la doble verdad, Ana de Miguel analiza el papel de la pornografía, la prostitución y las violaciones, que suponen la destrucción moral del "ponte en su lugar", y en las cuales se aniquila el papel del sexo como reconocimiento; un reconocimiento que pasa por el respeto al cuerpo de otro ser humano, por establecimiento de "límites al poder de algunos a acceder al cuerpo de otros". 

    Frente a esa doble verdad, la autora rechaza estrategias actuales como el fomento de la resiliencia (capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos), y propone recuperar el carácter

"No puede ser lo mismo encajar un golpe del destino que encajar una injusticia en el trabajo asalariado. El golpe se encaja y la injusticia se denuncia... No se combate con pensamientos positivos". 

Por ello, Ana de Miguel defiende en el Epílogo del libro el papel de la política como "instrumento para combatir las estructuras que permiten poner fin a la doble verdad", a esa guerra contra las mujeres, "la más larga de la historia".

jueves, 26 de agosto de 2021

Carmen Martín Gaite

"Pretender al mismo tiempo entender y soñar: ahí está la condena de mis noches".

C.


El programa ‘Imprescindibles’, de La2, trató con ‘La reina de las nieves’ de hacer un recorrido por la vida y la obra de la escritora salmantina Carmen Martín Gaite: un viaje a sus comienzos, sus éxitos, los dramas vitales que tuvo que afrontar y sobre todo, un homenaje a su manera de entender la vida y la literatura. Un documental de Mariela Artiles, coproducido por RTVE. 

"El ambiente libertario en el que creció le permitió trascender la gris realidad de su Salamanca natal y descubrir la vitalidad oculta detrás de las niñas y las mujeres de su época, oscurecidas por un tiempo de moralidad rígida, represión femenina y Guerra Civil". 

 https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/reina-nieves-carmen-martin-gaite/5806063/

Para saber más:

 http://www.archivomartingaite.es/

https://www.rtve.es/play/audios/documentos-rne/documentos-rne-carmen-martin-gaite-escritura-como-aficion-refugio-04-08-16/3371964/ 

https://www.youtube.com/watch?v=KIZdfdmC_v4

lunes, 21 de junio de 2021

Cuéntame un cuento de ídolos musicales


Ídolos es una serie de cuentos que recrea las vidas de grandes estrellas de la música. Escritos por Alfonso Cardenal (Sofá Sonoro), dirigidos por Ana Alonso (Guerra 3 / El Gran Apagón) y con Ignacio Sánchez y Pablo Árevalo al frente de la realización sonora.

Si te gusta la música y tienes curiosidad por saber quienes son algunas grandes figuras de la

música, te encantará este programa. Un formato fácil, podcast, narraciones orales sobre la vida de grandes músicos, cantantes y personajes del mundo de la música.



Aquí dejo el enlace: https://www.podiumpodcast.com/idolos/


Disfrutad del verano. La lectura es gimnasia para el cerebro. Ponte a punto.

sábado, 19 de junio de 2021

Daniel Pennac: "Como una novela" (Anagrama, 2011)

 El profesor y escritor francés Daniel Pennac, al que ya hemos leído en este blog, nos acerca en su libro "Como una novela" a su amor a la lectura, a la que intenta acercar a sus alumnos desde el placer de leer, desde el acceso directo a los libros y no desde el deber del comentario o la glosa escolar:

"El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo "amar", el verbo "soñar"...".

"Entre los "que no leen", los más listos sabrán aprender, como nosotros, a hablar de ello: sobresaldrán en el arte inflacionista del comentario (leo diez líneas, escribo diez páginas), la práctica jíbara de la ficha (recorro 400 páginas, las reduzco a cinco), la pesca de la cita juiciosa...".

"Él (el profesor) llegaba por la mañana del martes, desgreñado por el viento y por el frío en su moto azul y oxidada. Encorvado, con un chaquetón de marinero, la pipa en la boca o en la mano. Vaciaba una bolsa de libros sobre la mesa. Y era la vida".

"Pertenecemos a una generación, a una época, a un medio, a una familia en las que la tendencia era más bien la de impedirnos leer".

"Abrir las páginas de todos los libros. No imponer el deber de la glosa  y del comentario".
"No pedir nada a cambio. No alzar ninguna muralla de conocimientos preliminares alrededor del libro. No plantear la más mínima pregunta. No encargar el más mínimo trabajo. No añadir ni una palabra a las de las páginas leídas...".

    Al final del libro, Pennac enumera los derechos del lector:


viernes, 18 de junio de 2021

Actualidad: La escuela pública y la memoria histórica.

 UN COLEGIO PÚBLICO SEVILLANO LUCE EL NOMBRE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DEPURADORA DEL MAGISTERIO, MANUEL LORA TAMAYO.

Imagen del C.P, Manuel Lora Tamayo.
   El 18 de mayo de 2018 la Consejería de Educación estableció que el 14 de junio se dedicase a la Conmemoración del Día de la Memoria Histórica y Democrática en los centros educativos andaluces. Desgraciadamente, la educación sevillana vive una escandalosa anomalía como es la que un colegio público de la capital aun mantenga el nombre del presidente de la Comisión Depuradora del Magisterio Sevillano y ministro franquista de Educación, Manuel Lora Tamayo.

De las depuraciones profesionales del franquismo una de las más intensas e implacables fue la que sufrieron los docentes. Se trató de una purga ideológica a gran escala, que dejó marcado al magisterio.

Lora Tamayo fue nombrado el 25 de noviembre de 1936 Comisario-Director del Instituto Murillo en sustitución de José Sánchez Romero, destituido del cargo y suspendido de empleo y sueldo, al inicio del proceso depurador. La presidencia de las Comisiones Depuradoras del magisterio debía recaer en el Director de los institutos de segunda enseñanza de la capital de provincia. En esta presidencia sustituyó a Joaquín Sánchez Pérez y fue el que la ejerció durante más tiempo, en un periodo de gran dureza represiva: maestros y profesores depurados, colegios e institutos clausurados. Un paso atrás gigantesco para la enseñanza del país. Tras Lora Tamayo ejerció la presidencia de la Comisión Depuradora sevillana José Hernández Díaz. Su posición de privilegio, en el sistema educativo franquista, permitió a Manuel Lora Tamayo quedar exento de la depuración, mientras sus compañeros de profesión fueron obligados a pasar por semejante calvario.

Todos los enseñantes debían de pasar por un expediente de depuración para mantener su puesto. Algo más de un 13% de los maestros sevillanos sufrieron sanciones, algunos con la expulsión del cuerpo, pero también las menos grave de estas dejaba señalado al maestro. Se sancionó por motivos políticos, ideológicos, de orientación pedagógica, por la conducta moral y por las creencias religiosas o hacia la religión. El proceso carecía de garantías: las Comisiones y sus miembros podrían proponer sanción “siempre que en conciencia crean acreedor a ella al encartado, aún en los casos en que por circunstancias especiales no haya en el expediente prueba bastante por escrito” (Circular de 28 de enero de 1937).

Desde el inicio del golpe militar los docentes de izquierdas y republicanos sufrieron la represión física llevada a cabo por los golpistas. Un mínimo de 30 maestros y maestras sevillanos fueron asesinados. Los presidentes de las Comisiones Depuradoras en absoluto desconocían esta represión. Basta citar el dramático caso del maestro de Pruna Francisco Ruiz López, fusilado en esta localidad, en septiembre de 1936, por aplicación del Bando de Guerra, nada más regresar de su localidad de origen. Es probable, según fuentes orales, que algunos de sus alumnos presenciasen su muerte.

Pues bien, Manuel Lora Tamayo, como presidente de la Comisión Depuradora del Magisterio elevó a la superioridad que visto el expediente y “resultando de la información que falleció en los primeros días del Glorioso Alzamiento, se eleva a V. E. a los efectos que estime oportunos” (1939). La decisión fue que continuase tramitándose el expediente de depuración, proponiendo la Comisión Depuradora sevillana (19 de mayo de 1940) la sanción de separación definitiva del servicio de Francisco Ruiz López.

En 1941, Lora Tamayo ya formaba parte del Consejo Nacional de Educación y en febrero de 1942 fue nombrado Vicerrector de la Universidad de Sevilla. Ese mismo año es trasladado a la Universidad de Madrid, donde también ocupó el cargo de Vicerrector (1944), en lugar otra vez de un profesor cesado, Julio Palacios, que lo había sido por haber firmado un manifiesto en favor de Juan de Borbón.

Estos son los hechos. Corresponde a los ciudadanos y sus representantes valorar si, en el contexto de una escuela democrática, un colegio público de Sevilla debería mantener el nombre de uno de los principales protagonistas del inicuo proceso de depuración y represión de los maestros y maestras sevillanos.

José Montaño Ortega.

domingo, 13 de junio de 2021

Florencio Luque: "Caja de cromos" (Cypress Cultura, 2021)

 

Una reciente adquisición de nuestra biblioteca es el nuevo libro de aforismos de nuestro antiguo compañero Florencio Luque. Se titula "Caja de cromos" y está editado por Cypress Cultura (2021). La portada de la ilustración, que podéis ver a la izquierda de estas líneas, es la reproducción de un lienzo original del autor (un oficio que también practica).

    El libro se divide en cuatro secciones que, según se nos indica en la contraportada, prolongan temáticas ya aparecidas en otras obras del autor: los sueños, los secretos, los disfraces, los esbozos y los retratos. Temáticas que parecen reflejar la fragilidad de la identidad, del reflejo propio y de lo real:

El espejo hará que no te reconozcas.

    La ausencia de referencias precisas con las que orientarnos, la permanente perplejidad, el carácter paradójico de la realidad:

El viaje más relevante se hace sin brújula.

    Las sombras, el sueño, el silencio, lo velado, sin los que no tendría sentido lo que se manifiesta:

Sombra en todo como signo de la presencia de la luz.

La luz de los sueños no produce sombras. 

Cuando las sombras caen sobre la alberca, se encienden las estrellas.

    La reivindicación del cuerpo y la huella del tiempo, el rechazo de la vanidad, el reconocimiento en los desconocidos, la huida de la nostalgia:

¡Qué sería del espíritu sin carne que lo soñase!

Nunca nos hemos encontrado un espíritu sin cuerpo; lo contrario suele ser habitual.

Con el tiempo vamos aceptando que lo que teníamos que decir no era importante.

La plenitud que la vida reclama se desangra en los relojes. 

La nostalgia nos envía postales de una ciudad que no existe.

A la vejez siempre se llega joven.

    Existen varios ejemplares en la biblioteca para su préstamo. Disponemos también en nuestra biblioteca de algunas de sus obras anteriores, como su primera colección de aforismos "El gato y la madeja" (Karima, 2018) o sus libros de poesía "Lo que el tiempo nombra" (Ediciones En Huida, 2014) y "Ai(m)ée" (Karima, 2019).


sábado, 12 de junio de 2021

Materiales para trabajar la memoria histórica en el aula

En el siguiente enlace puedes encontrar variados materiales para trabajar la memoria histórica en el aula:

 http://cgtaeducacion.org/materiales-para-la-memoria-historica/

 

Os dejo también, a continuación, algunas guías didácticas sobre novelas gráficas en torno a la memoria histórica (disponibles en la biblioteca):

 


Guía didáctica para trabajar la novela gráfica "El arte de volar" de Kim y Altarriba

 https://historiaycomic.files.wordpress.com/2014/09/guc3ada-didc3a1ctica-el-arte-de-volar.pdf

 

 

 


Guía didáctica para trabajar la novela gráfica "Maus" de Art Spiegelman (en catalán):

 https://historiaycomic.files.wordpress.com/2014/09/guc3ada-didc3a1ctica-maus.pdf



 


miércoles, 17 de marzo de 2021

Álbum ilustrado: "Cigarra" de Shaun Tan

    Shaun Tan, uno de nuestros ilustradores favoritos, ha publicado un bonito libro en el que, como señala su editorial (Barbara Fiore), "explora la compleja situación de los trabajadores migrantes y del acoso laboral a través de la voz de un insecto que se afana a su trabajo, despreciado y sin ningún tipo de reconocimiento, junto a un grupo de humanos en un bloque gris de oficinas a lo largo de diecisiete años". El día de la jubilación, Cigarra sube a la azotea de su oficina y...

    Tan confiesa que el personaje de la cigarra le recuerda a su propio padre, Bing, quien se mudó a Australia desde Malasia para estudiar cuando tenía poco más de veinte años. “Era muy trabajador, pero su inglés era pobre. Trabajó como arquitecto en diferentes oficinas a lo largo de su vida y a menudo tengo la impresión de que sus conocimientos no fueron valorados en varios de estos lugares”.

 


Para saber más:

 https://www.barbarafioreeditora.com/shauntan/?page_id=845

Shaun Tan en acción: https://www.youtube.com/watch?v=B7rdsMEBh9k


miércoles, 3 de marzo de 2021

Les enfants dans la Shoah. Au coeur du genocide.


    La Shoah — mot hébreu signifiant “catastrophe” - désigne spécifiquement l’organisation par l’Etat, par le régime nazi et ses collaborateurs, de la persécution et de l’extermination systématique, et bureaucratique, d’environ six millions de Juifs. “Holocauste”, terme d’une acceptation plus large, est aussi utilisé. D’origine grecque, Holocauste signifit “sacrifice par le feu”. Les nazis, qui arrivèrent au pouvoir en janvier 1933, avaient développé une idéologie raciale qui voyaient dans les Allemands les représentants d’une “race supérieure” et dans les Juifs, des êtres “inférieurs”, “indignes de vivre”. 
    Pendant la Shoah, les nazis s’en prirent aussi à d’autres groupes parce qu’ils les considéraient comme étant “racialement inférieurs” : les Tsiganes, les handicapés et certains peuples slaves (Polonais, Russes, etc...). D’autres groupes de personnes, tels que les communistes, les socialistes, les Témoins de Jéhovah et les homosexuels, étaient persécutés pour des motifs politiques ou de comportement social. 
    En 1933, la population juive d'Europe dépassait les neuf millions de personnes. La plupart des Juifs européens vivaient dans des pays que le Troisième Reich occupa ou contrôla pendant la Seconde Guerre mondiale. En 1945, près de deux Juifs européens sur trois avaient été exterminés dans le cadre de la "Solution finale", la politique nazie d'extermination des Juifs d'Europe. Bien que les Juifs aient été les principales victimes du racisme nazi, on compta aussi parmi les autres victimes des centaines de milliers de Tsiganes. Au moins 200 000 handicapés physiques et mentaux furent assassinés dans le cadre du programme d'euthanasie. 
    A mesure que la tyrannie nazie s'étendait en Europe, les nazis persécutèrent et assassinèrent des millions d'autres personnes. Plus de trois millions de prisonniers de guerre soviétiques furent assassinés ou moururent de faim, de maladie, de manque de soins ou à la suite de mauvais traitements. Les Allemands firent également de l'intelligentsia polonaise non-juive la cible de leur politique. Ils déportèrent des millions de citoyens polonais et soviétiques pour le travail forcé en Allemagne ou en Pologne occupée. Pendant les premières années du régime nazi, les homosexuels et d'autres personnes, dont le comportement était jugé socialement inacceptable, furent également persécutés. Des milliers d'opposants politiques (dont des communistes, des socialistes et des syndicalistes) et religieux (tels que les Témoins de Jéhovah) furent aussi visés. Beaucoup moururent suite à leur incarcération ou aux mauvais traitements. (Source: http://www.ushmm.org/museum/exhibit/focus/french).

Questions:
- Visite la page du Holocaust Memorial Museum.
- Lis et commente quelques-uns des témoignages du Holocaust nazi.
- Tu peux visiter aussi la page de Anne Frank, victime du génocide nazi, et écrire tes sensations et tes opinions. 

 - Visite l'exposition Les enfants dans la Shoah: http://enfants-shoah.memorialdelashoah.org/home.html

- L'enfant cachée. Guide pédagogique et  Exposition.

lunes, 22 de febrero de 2021

Memoria democrática: el exilio republicano español en Francia. Un vecino de Utrera en los campos de concentración franceses.


     
  

 
En ocasiones, en los viajes se producen curiosas conexiones. En el viaje a Saint-Rémy de Provence de algunos alumnos y profesoras de nuestro Instituto, visitaron el
Monumento dedicado a los republicanos españoles y el Camino de los españoles. En este último encontramos un viejo cementerio judío, en dirección hacia un pantano. A partir de esta visita pensamos en conocer un poco más, y así ayudar a mantener vivo, este pequeño trozo de la memoria del exilio, de nuestra memoria democrática, de la vida de los refugiados españoles que huyendo de la dictadura se encontraron con los campos de concentración, los trabajos forzados, el totalitarismo del gobierno francés de Vichy o la barbarie del nazismo alemán.
    Pero el trabajo forzado sigue teniendo una persistente y triste actualidad también en nuestros días, y en muchos lugares del mundo (21 millones de víctimas en el mundo en 2012), a pesar de la legislación vigente : 
La Convention (n° 105) sur l’abolition du travail forcé (1957) indique une obligation spécifique pour les Etats de « ne jamais imposer de travail forcé comme moyen de coercition ou d’éducation politique, comme punition pour avoir exprimé des opinions politiques ou participé à des grèves, comme main-d’œuvre utilisée à des fins de développement économique, comme mesure de discipline au travail ou de discrimination raciale, sociale, nationale ou religieuse».

Activité 1

- Que représente ce monument à Saint-Rémy? Décrivez-le. Quels exilés étrangers commémore-t-il?

 - Citez certains types de travaux forcés ou d'esclavage existant de nos jours.

domingo, 21 de febrero de 2021

"La memoria democrática va a las aulas". El derecho a conocer. Guía y unidades didácticas.

 

 Durante el curso escolar 2017-2018 el Ayuntamiento de Sevilla incluyó en su oferta educativa municipal un programa dirigido a los centros educativos denominado LA MEMORIA VA A LAS AULAS: EL DEBER DE RECORDAR, y una GUÍA DIDÁCTICA dirigida al profesorado, que contiene las orientaciones didácticas y metodológicas para incorporar el estudio de la Memoria Democrática en el currículo escolar. Para ello, para lo cual se han desarrollado 18 unidades didácticas realizadas por un equipo multidisciplinar de expertos. El objeto de estas unidades didácticas es que sirvan de instrumento útil y práctico a la comunidad educativa delos centros de enseñanza, y más específicamente a los que abordan los campos de la ética, la historia,la literatura y de las ciencias sociales en particular, para facilitar la introducción de la memoria histórica en el alumnado.

 

Guía Didáctica: https://todoslosnombres.org/sites/default/files/guia_didactica_dr.pdf

Unidades didácticas 'El derecho a conocer'

 

lunes, 18 de enero de 2021

Grant Snider: ilustrando la lectura.

Grant Snider es un dibujante norteamericano que ha dibujado algunas viñetas sobre el tema de los libros y la lectura. Aquí os dejo algunas de sus ilustraciones.


 






sábado, 2 de enero de 2021

Biblioteca en Guerra. Depuración y destrucción de libros durante la Guerra Civil y el franquismo.

Vídeo de la exposición "Biblioteca en Guerra" organizada por la Biblioteca Nacional en 2005. En pleno conflicto bélico, un puñado de personas bibliotecarios trabajaron por difundir la cultura y los libros así como por conservarlos y protegerlos de la amenaza de la destrucción:

 

Puta Guerra. Novela gráfica de Jacques Tardi

 

 Están apareciendo un buen número de interesantes novelas gráficas. Algunas las hemos ido adquiriendo para la biblioteca, y poseen un contenido que las hace atractivas para su utilización en el aula. Intentaremos ir comentando algunos de ellos.

    Hoy me gustaría comentaros el cómic ¡Puta Guerra! (1914-1919), de J. Tardi y J. P. Verney (Barcelona, Norma Editorial, 2010). En él se describe la Primera Guerra Mundial a través del relato y las imágenes de los soldados del frente francés: el horror de las trincheras, el cañoneo incesante, la carnicería... 

    Un relato entremezclado con fragmentos de discursos de obispos, generales y presidentes de la República sobre el valor "purificador" de la guerra. Aquí tenéis algunos ejemplos:

"Creo que estos acontecimientos son muy afortunados, los llevo esperando hace cuarenta años. Francia se rehace, y en mi opinión, no podría rehacerse sino mediante la guerra, que la purifica".
                 Alfred Baudrillart (Obispo), en Le Matin, 16 de agosto de 1914.

"Es una de las sorpresas de esta guerra, y una de sus maravillas, el papel resplandeciente que juega la poesía"
               Paul Bourget (¿poeta?)en L'Echo de Paris, 20 de junio de 1915.

"La mejor manera de vencer al enemigo es, en principio, matarlos. Conviene insistir en estas verdades elementales, que son la evidencia misma, ahora que las sensaciones son recientes. Después de la victoria sería demasiado tarde".
              General Cherfils, en L'Echo de Paris, abril de 1915.

     El protagonista del relato describe el miedo en las trincheras, los gendarmes rematando a los soldados rezagados y agotados: "Y es que hacía falta mucha carne humana para satisfacer el apetito insaciable de nuestros amos". Su marcado tono antibelicista pretende crear la impresión que recibían los soldados, "sumidos en aquellas monótonas carnicerías de ataque tras ataque por un palmo de terreno, entre barrizales y alambradas, entre cadáveres y ratas, perdidos en la vorágine en la que los nombres de las grandes ofensivas se confundían unos con otros, por sus sangrientos resultados".
    Describe también el papel de las mujeres en la retaguardia: 

"Las que, por un salario miserable, corrían a la fábrica a trabajar... Mano de obra abundante, dócil y más rápida que la de los hombres... Tu hombre necesita fusiles, gases, aeroplanos: ¡Al tajo! ¡Y ojo con las manos seccionadas por las máquinas! Al final de la guerra lo dejará porque hay que dejar sitio a los hombres que vuelven de las trincheras. ¡No tienes derecho a voto, así que a callar y para casa! ¡A fabricar niños, ahora que ya has fabricado armas para matar!"
    En ¡Puta Guerra! se muestra el vocabulario de las trincheras, donde al alambre de espino se le denominaba corde à ligne (cuerda de tender) o al soldado del frente, P.C.D.F. (Pauvre Con Du Front). Se menciona también la canción de Craonne, una canción antibélica escrita en 1917 por los soldados franceses amotinados tras la ofensiva del Chemin des Dames: el 16 de abril de 1917, a las 6 de la mañana el general Nivelle mandó una vez más a sus tropas, romper el frente alemán entre Soissons y Reims, exactamente en el llamado Camino de las Damas. Se trataba de una tarea abocada al fracaso según los propios soldados que llevaban ya tres años cruentos de trincheras. Hartos de ser carne de cañón en una guerra dirigida desde los despachos, las tropas se rebelaron y se declararon en huelga...