En 1922 Federico García Lorca escribió que "una de las maravillas del
cante jondo, aparte su esencia melódica, consiste en sus poemas [ante
los cuales] quedamos asombrados. Las más infinitas gradaciones del Dolor
y la Pena [son aquí] puestas al servicio de la expresión más pura y
exacta. No hay nada, absolutamente nada igual en toda España, ni en
estilización, ni en ambiente, ni en justeza emocional ( .. . ) No hay
nada comparable en delicadeza y ternura con estos cantares, y vuelvo a
insistir en la infamia que se comete con ellos relegándolos al olvido."
Como ya señalaba García Lorca, la poesía y el cante jondo han ido naturalmente unidos en la cultura popular (Vid.Conferencia de Félix Grande, "Literatura y flamenco: el cancionero anónimo olvidado"). Iniciamos por ello una sección nueva, "Letras del Flamenco", en la que intentaremos recoger algunas letras de cantaores flamencos que nos gustan y, si es posible, su versión al cante. Comenzamos con un pregón por milongas de El Cabrero. Espero que os guste.
De niño no me gustaban
los libros ni la sotana
ni salir en procesión
era tan desobediente
como el viento de poniente
revoltoso y juguetón.
Yo en vez de mirar pal cielo
me puse a medir el suelo
que me tocaba de andar
y no seguí al rebaño
porque ni el pastor ni el amo
eran gente de fiar.
Empecé haciendo carrera
por atajos y vereas
muy estrechas para mi,
y decían mis vecinos
que llevaba mal camino
apartao del redil.
Como aquel que calla otorga
y aunque la ignorancia es sorda
pude levantar la voz
más fuerte que los ladríos
de los perros consentíos
y que la voz del pastor.
Siempre fui esa oveja negra
que supo esquivar las pieras
que me tiraban a dar.
Y entre más pasan los años
más me aparto del rebaño
porque no se adonde va.
"Al sur de la Alameda", por Lola Larra. Ilustraciones de Vicente Reinamontes. Ediciones Eikaré, Chile, 2015.
Disponible en la biblioteca de nuestro Centro. En la sección de Novela Gráfica. Sinopsis: Un pequeño colegio está ocupado por los estudiantes y desde entonces
todo parece haber cambiado: las aulas, el patio y hasta los mismos
alumnos, entre ellos Nicolás –el mejor portero del equipo de fútbol–,
que escribe en su cuaderno un diario de la toma. Esta novela ilustrada se desarrolla en los vibrantes comienzos de la Revolución pingüina, revuelta estudiantil chilena del año 2006. Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet se desarrollaron paros y tomas de centros educativos en centros de secundaria que pedían el fin de la municipalización de la educación y acabar con la ley educativa de la dictadura. Entre los dos mil
establecimientos de educación en Chile, más de mil de ellos (entre liceos públicos y privados)
fueron parte de este movimiento. Prácticamente un millón de estudiantes se movilizaron en
forma activa, sobrepasando en cantidad a las movilizaciones en contra de la dictadura de
Pinochet. Este movimiento, llamado en forma popular “la revolución de los pingüinos” (apodo dado a los estudiantes de educación secundaria dado el uniforme de vestir que utilizan), fue sostenido por diversas organizaciones sociales, logrando transformarse en el movimiento
de mayor envergadura en la democracia post-Pinochet. Más información en Rodrigo Torres, Juventud, resistencia y cambio social (2010).
"Cuando comenzaron las marchas, reclamábamos por el pase escolar, mejores becas alimenticias y gratuidad en la PSU (la prueba para entrar a la universidad). Pero poco a poco, a medida que más y más liceos se suman a las protestas pacíficas y a las tomas de los colegios, nos hemos dado cuenta de la importancia de nuestro movimiento y de cómo debemos formular y luchar por una reforma educacional profunda, que incluya la derogación de la LOCE (una ley heredada de la dictadura) y una educación gratuita y de calidad para todos y todas)".
Pablo Mellado, también conocido como el Gordo Mellado, es un personaje de la novela ilustrada Al sur de la Alameda (Ekaré Sur, 2014), que revive los comienzos de la llamada ‘revolución pingüina’. A continuación os dejo el enlace de descarga de una reproducción del cuaderno que Pablo Mellado escribía para las clases de Historia de las Movilizaciones Estudiantiles que dictaba a sus compañeros durante la toma de su colegio en mayo de 2006, en Santiago de Chile:
El cuaderno data de 2006, pero menciona al final otros movimientos estudiantiles que han ocurrido desde entonces:
LA REVOLUCIÓN AZAFRÁN, agosto y septiembre 2007, Myanmar. Monjes budistas y estudiantes demandan un gobierno civil, reformas económicas y democracia.
CONTRA EL PLAN BOLONIA, 2008-2009, España. En defensa de la educación pública y contra
la privatización de la educación superior y la desaparición de varias carreras.
CHILE 2011, Por una educación gratuita y de calidad para todos.
NO A LA LEY 30. De abril a noviembre 2011, Colombia. Sindicatos estudiantiles contra una ley
que consideraba impulsar institutos universitarios con fines de lucro.
LOS INDIGNADOS DEL 15M. mayo 2011, España. Por una Democracia Real YA; a favor de
la participación ciudadana, contra el bipartidismo y la corrupción.
MATRÍCULAS A LA MITAD. De mayo a junio 2011, Corea del Sur. Contra el alto costo de las tasas
universitarias.
MAREA VERDE. De julio a noviembre 2011, España. Profesores y estudiantes contra los recortes en la educación.
#YOSOY132.mayo 2012, México. Por la democratización del país y de los medios de comunicación, por la libertad de expresión y por el derecho a la información.
PRIMAVERA DE ARCE. 2012, Quebec, Canadá. Contra el incremento en el precio de
las matrículas universitarias.
PROTESTAS DEL DÍA DE LA JUVENTUD. Febrero 2014, Venezuela. Contra el Gobierno como consecuencia de la delincuencia, alta inflación y escasez de productos básicos.
LA REVOLUCIÓN DE LOS PARAGUAS. Septiembre 2014, Hong Kong. Por el sufragio universal sin candidatos preseleccionados.
LOS 43 DE AYOTZINAPA. Septiembre 2014, Iguala, México. 43 estudiantes normalistas desaparecidos tras enfrentamientos con la policía.
(...) Desde
el 1 de enero de este año, el Ayuntamiento de Murcia ha cerrado varias
bibliotecas municipales y reducido el horario de otras muchas. Cada vez es más difícil comer y
leer. Esto es intolerable. Por eso, el COMANDO DE LIBERACIÓN BIBLIOTECARIA hace
público el siguiente comunicado:
1. Rechazamos las dicotomías, las
jerarquías y los órdenes impuestos. Queremos pan, queremos libros, queremos
cultura, queremos diversión. Nuestros derechos no se anteponen unos a otros;
son, bien es sabido, simultáneos.
2. El cierre de bibliotecas en nuestra
ciudad es un ataque fascista contra los libros, contra sus autores y contra los
lectores. Los libros contenidos en una biblioteca cerrada están muertos, arden
en hogueras frías y silenciosas. Llamas que, como dijo Ray Bradbury, bailotean
a 451º Fahrenheit (o 233º Celsuis, como se prefiera).
3. Las bibliotecas y sus libros son un
bien público y, como tal, debe ser gestionado de forma pública. No nos engañan
los irresponsables políticos y sus técnicos a sueldo con sus palabras de humo.
Nos da igual que hablen de externalización, modernización, aprovechamiento de
recursos y tonterías por el estilo. En
2005, sin la crisis como excusa, el Ayuntamiento de Murcia contrató el servicio
de la mayoría de las bibliotecas municipales con una empresa. Es decir,
privatizó su gestión. Esto debe acabar.
4. No basta con que las bibliotecas
estén abiertas y gestionadas de forma pública. Reclamamos que haya muchos
libros, películas, tebeos, revistas, conexión a Internet, cuentacuentos y
actividades de fomento de la lectura. Las bibliotecas deben estar bien dotadas,
vivas, con palabras correteando alegremente de una lado para otro.
5. El COMANDO DE LIBERACIÓN
BIBLIOTECARIA está dispuesto a hacer todo lo que esté en su mano para rescatar
las bibliotecas de las garras ignorantes que las cierran y desprecian. Por eso,
anunciamos que hemos procedido al secuestro de 500 libros de la biblioteca José
Saramago y que los retendremos en nuestro poder hasta que nuestras exigencias
sean atendidas. Por si acaso hay dudas, las repetimos, nuestras exigencias:
· REAPERTURA INMEDIATA DE LAS BIBLIOTECAS · HORARIOS AMPLIOS, MAÑANA Y TARDE · BUENA DOTACIÓN, CON NOVEDADES Y CLÁSICOS Y CON TODO TIPO DE SOPORTES · GESTIÓN PÚBLICA DE LAS MISMAS
6. En los próximos días, entregaremos
pruebas de vida de los libros secuestrados. Es decir, demostraremos que están
siendo leídos. Porque los libros viven si se leen y mueren si son abandonados
en bibliotecas cerradas.
En una presentación de su anterior obra, "El arte de volar", centrada en episodios de la vida de su padre, alguien del público le preguntó al guionista Antonio Altarriba: "¿Y qué ocurrió con su madre?". En ese momento no supo bien qué responder. Esta novela gráfica, "El ala rota", surgió como un intento de reparación de ese olvido.
"Porque mi madre, al igual que la mayor parte de las mujeres de su generación, no era muy dada a hablar de sí misma. Y no es que pretendieran ocultar episodios inconfesables de una existencia calificada, de forma tan general como imprecisa, de "sacrificada". Simplemente, estaban acostumbradas al anonimato. Sus hechos, a menudo asombrosos, siempre esforzados, ni contaban ni merecían ser contados. Formaban parte de esa trastienda de la Historia, en apariencia banal, pero fundamental, de hecho imprescindible, para que todo lo demás ocurra (...)".
"Siempre me había considerado genéticamente divergente, hijo de un hombre que no admitía señor y de una mujer servidora. En realidad, mi padre y mi madre no eran tan distintos en lo que a sus relaciones con el poder se refiere. Ella, de forma menos aparatosamente combativa que él, supo preservar un espacio propio, una parcela, sino de libertad, al menos de realización personal. Y eso a pesar de partir del comienzo más difícil posible y de llevar una vida continuamente marcada por figuras de autoridad. Superó su minusvalía hasta el punto de hacerla desaparecer a los ojos de los demás. Y, a pesar de tenerlo todo en cntra, logró ser razonablemente feliz. No soñó con altos vuelos como mi padre ni con disponer del cielo entero para surcarlo. Más modestamente, con su ala rota, se limitó a saltar de rama en rama. Puede que, de esa manera, llegara más lejos".
Así vivieron muchas de nuestras madres de la posguerra. Ven a nuestra biblioteca y disfruta de esta emocionante y bella novela gráfica.
A continuación os presentamos algunas revistas sobre Ecología que podéis consultar en papel o digitalmente en nuestra biblioteca:
- QUERCUS. Revista de periodicidad mensual editada desde
1981 y relacionada con las geociencias y el medioambiente. Revista decana de la prensa ambiental, es una cabecera
independiente que sirve de medio de comunicación y expresión a personas
y colectivos que se dedican a la observación, estudio y defensa de la
la naturaleza. Publica artículos sobre las investigaciones más recientes en ecología y
biología de la conservación, con secciones de actualidad nacional e
internacional que ofrecen una completa panorámica de los sectores más
activos, desde instituciones públicas hasta organizaciones no
gubernamentales, universidades y entidades científicas.
- ECOLOGÍA POLÍTICA. Revista semestral que refleja los debates entorno a la influencia del
poder político en los conflictos socioecológicos. Dentro de la
disciplina de la ecología política se centra en aspectos como los conflictos ambientales, las desigualdades en al acceso a los recursos y las cargas de contaminación, las políticas ambientales, las redes de resistencia y movimientos sociales y los referentes del pensamiento ambiental. La revista libera en su web la totalidad de los contenidos tras un año
de su publicación, lo que aumenta el alcance de su difusión. Los números
anteriores pueden descargarse ennuestra weby en la plataforma Dialnet.
- ECOLOGISTA Revista de Ecologistas en Acción, una confederación de más de 300 grupos
ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades. Forma parte del llamado
ecologismo social, que entiende que los problemas medioambientales
tienen su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más
globalizado, del que derivan también otros problemas sociales, y que hay
que transformar si se quiere evitar la crisis ecológica.
LECTURAS RECOMENDADAS (disponibles para préstamo o consulta en la biblioteca del Centro):
Nuria Varela, Feminismo para principiantes, Ediciones B, 2005. 2ªed. 2008.
Sinopsis:¿Por qué el feminismo ha sido
vilipendiado y ridiculizado? ¿Quiénes eran las sufragistas? ¿De dónde
sale el feminismo radical? ¿Cómo y dónde surge la expresión violencia de
género? ¿Qué relación hay entre el feminismo y los accidentes de
tráfico? ¿En qué consiste la masculinidad? A todas estas preguntas se da
respuesta en “Feminismo para principiantes” donde se propone
un apasionante recorrido por la historia y por los temas que son objeto
de su estudio. Sugiere colocarse unas gafas violetas para percibir mejor
cómo se ve la vida con la mirada feminista.
Gemma Lienas, El diario violeta de Carlota, El Aleph, 2007.
Un relato que nos invita a
reflexionar sobre la situación de la mujer en el mundo actual y nos
anima
a descubrir situaciones injustas con
la mujer y detectar cuándo actuamos según unos modelos impuestos. Si aún
no eres capaz de verlo, ¡ponte las gafas de color violeta!
Virginia Woolf, Tres Guineas, Femenino Lumen, 1999.
Publicada en 1938, esta obra de la famosa escritora inglesa se basa en
la conferencia que pronunció en 1931 en el ambiente politico de
la London and National Society for Women's Service sobre
profesiones para mujeres. Trata de la respuesta a una carta en la
que un hombre culto le pide su opinión sobre cómo evitar la guerra. El
texto está dividido en tres partes, cada una correspondiente a
la guinea que piensa donar una mujer para evitar la guerra, y en
cada una analiza la discriminación de las mujeres a partir de
la falta de oportunidades educativas, de los obstáculos en las
profesiones y de su ausencia en los lugares de toma de decisión.
Mary Wollstonecraft, Vindicación de los derechos de la mujer, Debate, 1998. Un clásico del pensamiento feminista.
Roberta Johnson y Maite Zubiaurre (eds.), Antología del pensamiento feminista español, Cátedra (Feminismos), Madrid, 2012.
Sharon Marcus, Entre mujeres. Amistad, deseo y matrimonio en la Inglaterra victoriana, PUV, Universitat de València, 2009.
"Al ciudadano solo le cabe practicar un escepticismo sistemático. Esto implica preguntarse siempre quién dice qué y por qué, así como contrastar el mayor número de fuentes posibles. Supone desconfiar de los relatos maniqueos,carentes de matices, en los que se repiten con las mismas palabras una y otra vez, no aportan datos concretos y omiten el origen de estos datos. La paradoja de la era digital es que, si bien la manipulación de la información es más sofisticada, el ciudadano dispone de más herramientas para contrastarla. Otra cosa es que todos los ciudadanos estén dispuestos a dedicarle a esta labor de esclarecimiento el tiempo y la energía que exigen".
Olivia Muñoz Rojas, "El relato de las redes", El País, 24 nov. 2017.
Novela gráfica disponible en la biblioteca de nuestro Centro.
"Mi nombre es Alpha Coulibaly, como los Coulibaly de Mali. Pero no soy maliense, soy marfileño. (...)Mi mujer y mi hijo se fueron hace seis meses, sin visado. Me endeudé para pagarles el pasaje hasta Mali. Más allá no sé muy bien por donde se fueron. Querían llegar a la estación de París Norte. Mi cuñada tiene una peluquería allí. No sé nada de ellos (...).
¿Habéis estado alguna vez en un consulado? Al principio fuimos los tres. Solicitud de visado Schengen de corta duración. El consulado nos pidió: certificado de trabajo, atestación de vacaciones, un certificado de acogida expedido por un ayuntamiento francés (no admiten faxes). Y muchos otros papeles para el alojamiento. "Además", dicen así una y otra vez "además", debe demostrar tener 25 euros por día de estancia, gastos de alojamiento aparte. Vamos, para vivir como reyes. Sin contar con los gastos de tramitación no reembolsables en caso de denegación del visado. Una y otra vez dicen "además": un seguro de salud, repatriación sanitaria, título de transporte, itinerario detallado, etc.
Bueno, está claro que cuando uno sale del consulado entiende que Francia quiere menos a Costa de Marfil que Marfil a Francia. Pero como tampoco a Costa de Marfil le gustan mucho los marfileños, estos huyen hacia Europa. Varios caminos son posibles. Si sigues por tierra hasta el pequeño "Muro de Berlín", están las alambradas y los guardas fronterizos te fusilan. El pequeño Muro de Berlín es España en Marruecos: Ceuta y Melilla.
Partimos. Un chico joven está sentado a mi lado, vestido como si hubiera ido al Instituto. Ha hecho creer a sus padres que iba a la escuela. A la hora que es, su madre lo imagina allí. Seguro que acabará por darse cuenta de que no fue a clase. Quizá lo espere aún dentro de diez años. Hay gente a la que uno puede esperar toda la vida (...).
¿Cómo acabará el viaje de Alpha Coulibaly y sus amigos? ¿Encontrará a su familia? Pide este libro en préstamo en nuestra biblioteca y conocerás la dura
y arriesgada aventura de un refugiado hacia las fronteras valladas de
Europa.
En nuestro país, muchos de estos inmigrantes, como Alpha, son internados en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES) donde son encerrados a la espera de que el gobierno decida sobre su expulsión o permanencia en el país.
Nuestra biblioteca ha iniciado una colección para informar sobre el colectivo LGTBQ y luchar contra los prejuicios de la homofobia y la transfobia. Iremos incluyendo progresivamente la relación de fondos que hemos ido adquiriendo para la biblioteca de nuestro Centro.
"Hablar de la bibliografía LGBTQ en occidente es hablar de la historia de la censura que han sufrido la mayoría de estos materiales por ser considerados peligrosos e inadecuados. La discriminación no ha venido sólo de la escasez de materiales y su ocultamiento, sino de cómo se presentaban en los estantes y anaqueles de las bibliotecas, cómo se han denominado (perversiones sexuales, sodomía, etc.) o cómo se han clasificado en la CDU (el famoso auxiliar de forma -055.3: personas de sexo dudoso: homosexuales, bisexuales, lesbianas, transexuales, pervertidos, sádicos y masoquistas)".
FONDO LGTBQ de nuestra biblioteca:
Alyson Bechdel, Fun Home. Una familia tragicómica.
Novela gráfica creada por Alison Bechdel en el año 2006. La obra, de carácter autobiográfico, se centra en la figura del padre de Bechdel, un director de una funeraria que no es capaz de enfrentarse a su homosexualidad. También se narra como la autora descubre que es lesbiana, aunque a diferencia de su padre, Alison lo acepta con naturalidad.
Rudolf Brazda. Itinerario de un triángulo rosa.
Rudolf Brazda (1913 - 2011) fue el último superviviente (conocido) de los que llevaron el triángulo rosa en los campos de concentración nazis, concretamente en el campo de concentración de Buchenwald. Esta obra revela las pesquisas
policiales llevadas a cabo contra numerosos homosexuales en el estado
nazi. Esta es la historia de un
triángulo rosa.
Una discriminación universal. La homosexualidad bajo el franquismo y la transición.
Desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta
1977, cuando se promulga la Ley para la Reforma Política, se fue construyendo la homosexualidad como categoría de pensamiento a la vez que
fenómeno social. En este libro se trata de indagar en los dispositivos que desde
ámbitos como la teología, el derecho, la psiquiatría, etc., tejieron una
matriz en la que se insertó esa orientación del sexo y el afecto
"Esto no es un libro. Es un interruptor. Un dispositivo que corta la corriente. Y que a la vez permite que algo se ponga en marcha, que algo se encienda. Me gustaría que la lectura de este libro supusiera un «clic», un chispazo que interrumpiera una cadencia de mierda, una bajada de tensión en el movimiento LGTBQ que debe terminar cuanto antes. Y que se encendiera otra forma de hacer las cosas y de comportarnos como maricas, lesbianas y trans frente a la sociedad y las propias tendencias involucionistas que anidan entre nosotros. Si esto no pasa, este libro no habrá funcionado. Habrá que encontrar otro interruptor que sí funcione y lleve a cabo su cometido correctamente poniendo en marcha nuevas sensibilidades y actitudes, otras formas de hacer política y de comprometernos solidariamente en la lucha contra la homofobia y contra los homófobos".
En una de las forzadas retiradas que tuvimos hacia Madrid (...), en medio del fragor de la huida, de los cartuchos y los fusiles de los soldados arrojados para correr con menos impedimento, me hirió de arriba abajo este grito: "¡Me dejáis solo, compañeros!". Le eché sobre mis espaldas: el calor de su sangre golpeó mi piel como un martillo doloroso. "¡No hay quien te deje solo!", le grité. (...)Cuando ya no pude más, le recosté en la tierra, me arrodillé a su lado y le repetí muchas veces: "¡No hay quien te deje solo, compañero!". Y ahora, como entonces, me siento en disposición de no dejar solo en sus desgracias a ningún hombre.
Miguel Hernández, Nuestra Bandera, nº 112, 14 noviembre 1937.
Miguel Hernández, en Valencia durante la guerra civil, en una imagen del archivo de ABC
Discurso íntegro pronunciado por el poeta Federico Garcia Lorca en la
inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros
(Granada), en septiembre del año 1931.
Antes
que nada yo debo deciros que no hablo sino que leo. Y no hablo, porque
lo mismo que le pasaba a Galdós y en general, a todos los poetas y
escritores nos pasa, estamos acostumbrados a decir las cosas pronto y de
una manera exacta, y parece que la oratoria es un género en el cual las
ideas se diluyen tanto que sólo queda una música agradable, pero lo
demás se lo lleva el viento.
Siempre
todas mis conferencias son leídas, lo cual indica mucho más trabajo que
hablar, pero al fin y al cabo, la expresión es mucho más duradera
porque queda escrita y mucho más firme puesto que puede servir de
enseñanza a las gentes que no oyen o no están presentes aquí.
Tengo
un deber de gratitud con este hermoso pueblo donde nací y donde
transcurrió mi dichosa niñez por el inmerecido homenaje de que he sido
objeto al dar mi nombre a la antigua calle de la iglesia. Todos podéis
creer que os lo agradezco de corazón, y que yo cuando en Madrid o en
otro sitio me preguntan el lugar de mi nacimiento, en encuestas
periodísticas o en cualquier parte, yo digo que nací en Fuente Vaqueros
para que la gloria o la fama que haya de caer en mí caiga también sobre
este simpatiquísimo, sobre este modernísimo, sobre este jugoso y liberal
pueblo de la Fuente. Y sabed todos que yo inmediatamente hago su elogio
como poeta y como hijo de él, porque en toda la vega de Granada, y no
es pasión, no hay otro pueblo más hermoso, ni más rico, ni con más
capacidad emotiva que este pueblecito. No quiero ofender a ninguno de
los bellos pueblos de la vega de Granada, pero yo tengo ojos en la cara y
la suficiente inteligencia para decir el elogio de mi pueblo natal.
Está
edificado sobre el agua. Por todas partes cantan las acequias y crecen
los altos chopos donde el viento hace sonar sus músicas suaves en el
verano. En su corazón tiene una fuente que mana sin cesar y por encima
de sus tejados asoman las montañas azules de la vega, pero lejanas,
apartadas, como si no quisieran que sus rocas llegaran aquí donde una
tierra muelle y riquísima hace florecer toda clase de frutos.
Este cuadro, obra de Jean Baptiste Greuze (1725-1805), está expuesto en la National Gallery of Scotland. Greuze fue un pintor francés que alcanzó popularidad con pinturas de corte melodramático,
representando escenas de familias pequeño-burguesas de provincias. Uno
de sus defensores públicos fue el ilustrado francés Diderot; el famoso crítico de arte hizo un encendido elogio de sus pintura por la moralidad de sus imágenes.
En este cuadro el niño parece concentrado, quizás memorizando, la lectura del libro que tiene abierto bajo sus manos. El acto de leer, intentando retener o comprender lo impreso en las hojas del libro, aparece como tema central. Poco más tarde, finales del siglo XVIII se produjo una "revolución lectora" que pasó de "la lectura repetitiva intensiva de un pequeño canon de textos conocidos y normativos" (preponderantemente de tema teológico o religioso) a una lectura extensiva, secularizada e individual. La lectura adquirirá entonces una función emancipatoria y productiva. En la ciudad, la palabra escrita se convirtió en un elemento corriente de la vida urbana diaria (carteles, anuncios, periódicos, libretos...). Apareció también un nuevo público que "probaba nuevas formas de trato
con los textos literarios, nuevos modos de lectura y nuevos rituales". La novela y la prensa fueron la lectura predilecta de ese nuevo público, que se extendió más allá de las clases burguesas. La lectura fomentaría tendencias antieudales, anticlericales y, en general, antiautoritarias. Las bibliotecas de préstamo, por encima de las bibliotecas públicas o las sociedades solitarias, fueron el semillero de esta revolución lectora.
Para saber más: Reinhard Wittmann, "¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII?", en G. Cavallo y R. Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental, Taurus, Madrid, 2001, pp. 495-537.
Para observar el cuadro en detalle, pincha este enlace.
Documental sobre la creación y clausura del Instituto Elemental de Segunda Enseñanza "Rodrigo Caro" (1933-1937). Con entrevistas a dos antiguos alumnos de este Centro: Emilio Caraballo y
Dolores Martínez.
HISTORIA DEL INSTITUTO ELEMENTAL DE SEGUNDA ENSEÑANZA "RODRIGO CARO" (UTRERA, 1933-1937).
Alumnado y profesorado del Instituto "Rodrigo Caro".
A modo de justificación:
“La tradición de los oprimidos nos enseña que la regla es el
estado de excepción en el que vivimos”
W. Benjamin, Tesis 8 de Filosofía de la Historia.
Quizás, como señalaba Benjamin, los tiempos de penuria, el "estado de excepción", son desgraciadamente la norma en la historia de los oprimidos. Contra
los que se asombran de que algunas cosas que estamos viviendo
hoy sean “todavía” posibles, contra los que creen que el progreso es
una norma histórica, algo irrefrenable, incontrolable, que anónimamente nos
empuja hacia un futuro mejor (a pesar de las víctimas y ruinas que deja a su paso), debemos revitalizar la historia de las luchas sociales y de las conquistas democráticas.
Por ello, debemos romper el silencio y el olvido que, junto con el
exilio o el asesinato de sus autores, intentó enterrar durante los largos años de
la dictadura la memoria de las luchas sociales y de las experiencias
educativas que, con sus contradicciones y sus errores, se iniciaron y debatieron durante la II República. Frente a la actual escuela 3.0, la escuela de la
excelencia, de la calidad, de los estándares y las competencias, debemos rescatar la memoria de las experiencias democráticas en la institución escolar en conexión con las luchas sociales en las que está inmersa.
Es
necesario, como ha señalado Antonio Viñao (2007), reconstruir nuestro patrimonio
histórico-educativo, el archivo material de los restos del naufragio
que supuso la historia reciente de nuestro país en la vida y la
cultura de sus ciudadanos. El trabajo por mantener yreconstruir ese patrimonio y su historia (destruido durante la dictadura y abandonado al desinterés de las actuales instituciones oficiales) es parte del entramado de valores que
robustecen la calidad democrática de nuestra sociedad
y contribuye al fortalecimiento de la memoria de las luchas y conquistas democráticas.
El proyecto de investigación desarrollado en torno al Instituto Elemental de Segunda Enseñanza "Rodrigo Caro" (Utrera, 1933-1937), pretende analizar un fragmento de la memoria democrática de las luchas sociales en Utrera. Este intento de desarrollar una educación mixta, de carácter público y laico, dentro de un complejo contexto político y social, fue clausurado por la dictadura franquista, que acabaría sancionando (o "depurando" como eufemísticamente se decía en la época) a gran parte de su profesorado y alumnado, y apoyando, hasta 1965, a la iniciativa privada religiosa en el ámbito escolar.
Fuentes: A. Viñao Frago, “Memoria escolar, magisterio republicano y
patrimonio histórico-educativo”, Andalucía
Educativa, nº
64, diciembre 2007, pp. 7-10.
Entre el 3 y el 5 de abril celebramos la II Feria de las Ciencias en el Instituto. Este curso se incorporó un stand de la Biblioteca en el que intentamos difundir los recursos que ésta pone al servicio de toda la comunidad educativa, especialmente aquellos dirigidos al fomento de la divulgación y educación científica. Quisimos acercar a los visitantes a los fondos bibliográficos (libros y revistas), así como a los recursos virtuales de nuestra biblioteca (especialmente al nuevo blog, donde hemos creado una sección de divulgación científica con información sobre blogs y webs científicas, así como de orientación para la búsqueda de información y elaboración de trabajos científicos...).
También, con la colaboración del alumnado de 1º de bachillerato (Nocturno), creamos un stand dedicado a la Crítica de las Pseudociencias, donde expusimos algunas experiencias (como el "suicidio homeopático" y el efecto placebo de otras "terapias alternativas": la acupuntura, el reiki, los parches sanadores de titanio...); denunciamos mediante juegos el fraude de las consultas astrológicas y de las etiquetas publicitarias pseudocientíficas; y elaboramos un cuestionario para poder detectar a las pseudociencias. De todas estas experiencias intentaremos dar cuenta en sucesivas entradas en este blog.
Esperamos volver el próximo curso con nuevas experiencias e ideas.
Stand de la Biblioteca.
Stand de la Biblioteca.
Muchas gracias a Rosa Cortés por su apoyo y ayuda, así como a los alumnos y alumnas que colaboraron en nuestro stand.
La siguiente infografía nos resume visualmente el nivel de fiabilidad científica que suelen tener algunos medios escritos (en inglés) muy conocidos:
El eje vertical indica el interés que suelen tener los contenidos
(cuanto más arriba, mayor interés) y el horizontal el rigor y la
objetividad (cuanto más a la izquierda, mayor objetividad). Cuanto más arriba y a la izquierda, mejor. Nature, Science y New Scientist parecen de los más recomendables. A la derecha, abajo, Natural News, Infowars, Daily Mail o el Huffington Post, no aciertan ni queriendo.
Los booktubers son "jóvenes que comparten su pasión por la lectura en YouTube,
y la reinventan, con ingenio y chispa. Aman el papel pero se mueven en
el transmedia. Difunden generalmente contenidos de literatura juvenil o
de fantasía, pero no reniegan de los clásicos, el cebo que, en muchos
casos, les hizo picar el anzuelo de las letras. No son críticos, ni lo
pretenden; sin su rigor se mueven en el amateurismo. Reconocen queni tienen «pretensión crítica ni la formación adecuada», simplemente son «personas apasionadas por compartir sus vivencias literarias». Desde
Alianza Editorial aseguran que, como toda actividad emergente, aún da
pasos en falso «y ha de separarse el grano de la paja», pero tiene un
público fiel que comparte y visualiza los contenidos difundidos en sus
canales. Se
han convertido en un mediador importante en la estrategia de las
editoriales a la hora de comunicar sus novedades y conformar el gusto
del lector " (Fuente: ABC. Cultura y El País).
En 'Thug Notes', el cómico Greg Edwards esconde, tras su pinta de rapero y su jerga, interesantes análisis de obras como Matar a un ruiseñor, de Harper Lee, que han logrado más de 800.000 lectores.
Richard P. Feynman, El placer de descubrir, Crítica, Barcelona, 2004, 217 páginas. Traducción de Javier García Sanz.
"El placer de descubrir" es una recopilación de entrevistas, conferencias y artículos de uno de los grandes físicos del siglo pasado, el estadounidense y Premio Nobel, Richard P. Feynman. En las páginas de este libro nos cuenta, con humor e imaginación, muchos aspectos interesantes de su vida y de su actividad científica. Nos explica, por ejemplo, cómo participó en el Proyecto Manhattan para el desarrollo de la bomba atómica. Tras el “éxito” del proyecto, Feynman cayó en una especie de estado depresivo: “Realmente pensé que era absurdo hacer cualquier cosa porque todo sería destruido muy pronto” (21). Cuenta Feynman que, tras la explosión, “todo el mundo lo celebraba, todos corríamos de un lado a otro. Yo me senté en el capó de un jeep tocando un tambor y haciendo cosas por el estilo. Todos lo celebraban salvo una persona que yo recuerde. Era Bob Wilson, quien precisamente me había introducido en esto. Estaba sentado y abatido. Le dije: “¿Qué haces tan abatido?”. Dijo: “Es terrible lo que hemos hecho”. Recién terminada la guerra, Robert Wilson fue uno de los primeros impulsores y primer presidente de la Federación de Científicos Atómicos, cuyo objetivo era limitar la aplicación de la energía nuclear a fines civiles y pacíficos.
“Toda la ciencia -señala Feynman- se interrumpió durante la guerra, excepto lo poco que se hizo en Los Álamos. No tenía mucho de ciencia, era un montón de ingeniería” (54).
Feynman recuerda con frecuencia las enseñanzas de su padre, cómo le animaba a observar, a fijarse en las cosas: “Mirando un pájaro decía: ¿Sabes qué pájaro es ése? Es un tordo de garganta marrón; pero en portugués es un..., en italiano un..., etc. Ahora ya sabes qué nombre tiene ese pájaro en todos los idiomas que quieres”, decía, “pero cuando hayas acabado con eso no sabrás absolutamente nada sobre el pájaro. Sólo sabrás cómo llaman al pájaro los seres humanos de diferentes lugares. Ahora, concluía, “miremos al pájaro”. Sin embargo, como profesor, Feynman confesaba que no sabía cuál era la mejor forma de enseñar: “No sé cómo responder a esta cuestión de los diferentes tipos de mentes con diferentes tipos de intereses; no sé qué es lo que les engancha, lo que les hace interesarse, no sé cómo guiarles para que se interesen”. “Mi teoría es que la mejor forma de enseñar es no tener ninguna filosofía, ser caótico y mezclarlo todo, en el sentido de que uno utiliza todas las formas posibles de hacerlo” (28).
En otro lugar, en cambio, lamentando el entorno acientífico en el que vivimos (“¿por qué tenemos aún astrólogos?”, se pregunta), Feynman se queja de “esta lucha terrible por tratar de explicar cosas a gente que no tiene ninguna razón para querer saberlo”. La ciencia no tiene certezas, y la gente busca certezas: “Yo tengo respuestas aproximadas y creencias posibles y grados diferentes de certeza sobre cosas diferentes”. Esto le lleva a plantear el debate entre ciencia y religión: el científico no puede tener “ese conocimiento real de que existe un Dios; esa certeza absoluta que tienen las personas religiosas”. En este sentido, Feynman cree que “somos demasiado educados”: “Creo que deberíamos pedir a esa gente que traten por sí mismos de obtener una imagen coherente de su propio mundo”.
Respecto a la integridad del científico, su honestidad y transparencia, Feynman señala que el científico debe empezar con la duda y la incertidumbre: “Antes de empezar uno no debe saber la respuesta”; luego debe juzgar las evidencias, mantener cierta objetividad y no depender en última instancia de la autoridad. “Si construyen (los científicos) una teoría, por ejemplo, y la anuncian, o la hacen pública, entonces también deben señalar todos los hechos que no concuerdan con ella, tanto como los que concuerdan con ella... Hay que dar los detalles que pudieran arrojar dudas sobre su interpretación, si ustedes los conocen. Si saben que algo es completamente erróneo, o posiblemente erróneo, deben explicarlo del mejor modo posible”. Así, señala, en el campo del asesoramiento científico, la obligación de hacer públicos los informes negativos a los propósitos del gobierno o la empresa que encarga el informe, no sólo los que les sean positivos. También en el terreno de la publicidad, señala cómo “los anuncios, por ejemplo, son un caso de una descripción científicamente inmoral de los productos. Esta inmoralidad está tan extendida que uno se ha habituado a ella en la vida cotidiana y ya no la considera algo malo”.
Más polémicas son las ideas de Feynman respecto a la cientificidad de las ciencias sociales, que considera que se comportan como lo que denomina ciencia tipo "cultos cargo”: "Siguen todos los preceptos y formas aparentes de la investigación científica, pero les falta algo esencial, porque los aviones no aterrizan”. Los “cultos cargo” se desarrollaron en Melanesia y Nueva Zelanda tras la II Guerra Mundial. Acostumbrados los nativos a ver aterrizar durante la guerra aviones con montones de mercancías, pretendieron que continuara ocurriendo lo mismo. Así que se las arreglaron para construir cosas como pistas de aterrizaje, hacer hogueras a los lados de la pista, construir una cabaña como torre de control.., y esperar que aterrizaran los aviones. La forma era perfecta, pero no funcionaba, no aterrizaban aviones.
Un libro interesante y lleno de ideas sugerentes que nos dejan pensando, "rumiando", durante muchos días.
Con motivo del vigésimo quinto aniversario de la muerte de Richard
Feynman la BBC realizó un documental que profundiza en la vida
y la carrera de este físico extraordinario a través de sus
propias palabras y las de aquellos que mejor le conocieron: T