viernes, 2 de marzo de 2018

Cuando el libro se hace cuerpo (y amor de contacto)

COMO LIBROS

Quiero decirte que he leído

y sé enteras

las páginas aún sueltas, temblorosas, de tu libro

-un prólogo candente-

y confesarte que he soñado también las escondidas

que aún guardas cerradas

y crees intactas

Quiero decir que quedan muchas páginas en blanco

aún por escribir de puño y letra

donde insertar los pies de las figuras

nuestras siluetas

en cuerpo a cuerpo denso

y boca a boca

Quiero deletrear despacio tu mirada

puntuar tu risa

poner constantemente el dedo en tus acentos

-aún más que circunflejos, circulares-

para atajar los circunloquios

los cenagosos puntos suspensivos

y despoblarte así cada interrogación y cada niebla

sábado, 24 de febrero de 2018

Lectura recomendada del mes: Ursula K. LeGuin (1929-2018)


Ursula K. LeGuin (1929-2018).
"El griego Sócrates escribió: "El uso indebido del lenguaje induce el mal en el alma". El mal gobierno se basa en el mal uso deliberado del lenguaje. Debido a que la habilidad literaria es el uso riguroso del lenguaje en la búsqueda de la verdad, el hábito de la literatura, de la lectura seria, es la mejor defensa contra la creencia en las medias verdades de los ideólogos y las mentiras de los demagogos. El poeta Shelley escribió: "La imaginación es el gran instrumento del bien moral". Creyendo eso, veo una biblioteca pública como el cobertizo de herramientas, el almacén, la sala de conciertos, el templo, el Capitolio de la imaginación, del bien moral. Así que aquí, aquí donde estamos, ahora mismo, es donde América se para o cae. ¿Todavía podemos imaginarnos a nosotros mismos como libres? Si no, hemos perdido nuestra libertad. Gracias por celebrar, a través de este honor para mi trabajo, la invalorable ingobernabilidad de la literatura, la libertad esencial de la imaginación".   Ursula K. LeGuin, Acceptance Speech, Maxine Cushing Gray Award (18 october 2006).
 
 A continuación, puedes ver un interesante vídeo (con subtítulos en español) en el que 
Ursula K. LeGuin, agradeciendo el National Book Awards, valora con humor las conexiones 
entre literatura y fantasía, entre arte y mercado, así como las actuales políticas editoriales.
 


En nuestra biblioteca puedes leer o pedir prestado su libro El mundo de Rocannon (Edhasa, Barcelona, 2008).
El mundo de Rocannon (Rocannon’s World) es la primera novela de Ursula K. Le Guin, publicada en 1966. La historia transcurre en un planeta en el que conviven tres razas principales; los liuar, humanos con dos subrazas, la de los señores angyar, de pelo dorado y piel oscura, y los sirvientes olgyor, de piel clara y pelo oscuro. Las otras son los fiia, pequeños, alegres y de grandes ojos, y los gdemiar, trogloditas grisaceos, que antes eran una sola y que tienen ciertas capacidades telepáticas. La gravedad es baja, lo que ha propiciado que muchas criaturas vuelen o planeen.

sábado, 17 de febrero de 2018

Conferencia sobre la donación de órganos y de sangre.

Alumnado y profesorado del IES Ruiz Gijón tras la Conferencia sobre Donación de órganos y de sańgre (15/02/2018).

Contra la indiferencia y por el compromiso y la solidaridad.

Lectura recomendada del mes: "Clásicos para la vida"

Iniciamos una sección nueva: la lectura recomendada del mes. Con la intención de animaros a su lectura, hemos extraído algunos fragmentos del interesante libro del profesor italiano Nuccio Ordine "Clásicos para la vida", Acantilado, 2017 (disponible en nuestra biblioteca):

Contra la centralidad desproporcionada de la didáctica y el descuido de las disciplinas.
"Un conocimiento de mera antología no basta; como tampoco basta el estudio de  la didáctica, que, en las últimas décadas, ha asumido una centralidad desproporcionada: dicho sea con el permiso de las pedagogías hegemónicas, el conocimiento de la disciplina es lo primero y constituye la condición esencial. Si no se domina esa literatura específica, ningún manual que enseñe a enseñar ayudará a preparar una buena clase". (p. 17)

"La buena escuela no la hacen las "tablets" ni los programas digitales, ni los directores con ínfulas de manager, sino los buenos profesores". (Y los buenos alumnos añadiríamos nosotros)
"Hoy continúa prevaleciendo la idea de que las tecnologías digitales hacen de la escuela una "escuela moderna". (...) En un momento histórico de progresivo recorte de recursos para la escuela y la universidad, destinar sumas importantes a la "escuela digital" -y a las continuas actualizaciones y renovaciones de los instrumentos tecnológicos requeridas para seguir el ritmo de las rapidísimas innovaciones del mercado (que vuelven en poco tiempo obsoleta, y a menudo inutilizable, gran parte de los materiales adquiridos)- significa automáticamente dejar caer en el vacío otros posibles caminos". (p. 24)

Sobre la gestión empresarial de las escuelas de hoy.
"Bajo la promesa de una inmediata inserción en el mundo laboral, el diseño de los currículos escolares puede verse fuertemente condicionado por los aspectos "profesionalizadores" de la formación. (...) La rapidez de las mutaciones que hoy afectan al complejo mecanismo de los intercambios económicos es tanta que no es posible adaptar con la misma celeridad los currículos escolares. La formación requiere plazos largos. Orientarla exclusivamente pir las presuntas ofertas del mundo laboral es perder de antemano la partida". (p. 17)
"El acto mismo de la enseñanza puede revelarse, en efecto, como una forma de resistencia a las leyes del mercado y del beneficio... (En la educación) se da vida a un proceso virtuoso en el cual se enriquece al mismo tiempo quien recibe y quien da" (p. 37).

La burocratización creciente del trabajo del profesorado.
"La fiebre empresarial ha burocratizado el trabajo de los profesores. La insensata multiplicación de reuniones e informes -para ilustrar al detalle programaciones, objetivos, proyectos, itinerarios, talleres...- ha acabado por absorber buena parte de las energías de los profesores, transformando la legítima exigencia organizativa en una nociva hipertrofia de controles administrativos. (...) Suministrar documentación, en efecto, parece hoy más importante que preparar una clase. Se olvida que un buen docente es ante todo un estudiante infatigable". (p. 34)

Sobre los sistemas de evaluación de las escuelas.
" Si en una escuela del Véneto un profesor es capaz de hacer entender a sus alumnos que ofender a un inmigrante o a un ministro de la República por el color de su piel es una gravísima manifestación de racismo e ignorancia, si un profesor de una escuela de Calabria o de Sicilia es capaz de hacer entender a us alumnos que no puede considerarse un "hombre de honor" al mafioso que trafica con cocaína o que extorsiona a los comerciantes, si un profesor de una escuela de Emilia Romaña  o de Lombardía es capaz de hacer entender a sus alumnos que un ejecutivo que rapiña los presupuestos de su empresa para hinchar ilícitamente sus cuentas ocultas en paraísos fiscales es un peligroso delincuente porque pone en peligro el futuro de miles de familias; si un profesor de una escuela del Lazio es capaz de hacer entender a sus alumnos que profanar un cementerio judío con consignas que exaltan a Hitler es una acción indigna de un ser humano..., pues bien, estos notables resultados no tienen cabida en los cuestionarios del Invalsi (Istituto Nazionale per la Valutazione del Sistema dell'Istruzione) para "medir" el trabajo desarrollado en las escuelas". (pp. 35-36).


domingo, 28 de enero de 2018

DIVERS@S. Blog sobre Coeducación e Igualdad.


Saludamos a un blog hermano, de nuestro Instituto, dedicado a temas de coeducación e igualdad: DIVERS@S.
Compartimos y apoyamos el propósito que anuncia en su cabecera.
Desde aquí animamos a nuestra compañera Carmen y esperamos pronto poder colaborar con ell@s.
Un abrazo fuerte.

domingo, 21 de enero de 2018

La dificultad (y el placer) de la lectura

En muchas ocasiones olvidamos las dificultades que un nuevo lector encuentra cuando se encuentra con las páginas de un libro (de ficción o de ensayo). Deberíamos entender esas dificultades para ayudarle a superarlas con la necesaria paciencia. Hay libros que exigen al lector un gran esfuerzo por entrar en ellos, para dejarnos llevar por el relato o entender la argumentación que desarrolla. Pero, si es un buen libro, si encierra la complejidad no impostada necesaria, merece la pena. Convertirse en un buen lector (o lectora) no es una tarea fácil. Requiere, como refleja bien el siguiente fragmento, el despliegue de muchas habilidades:
Reconozcamos que entrar en una novela no es un acto sencillo. Las operaciones mentales que tiene que hacer el lector son complejísimas: la extracción de información inicial, el bosquejo de un panorama, las zonas que hay que dejar en suspenso, para rellenarlas apresuradamente apenas el autor suelta una pista complementaria; todo: época, lugar, personajes y sucesos, debe construirse apresuradamente y de forma provisional, tan solo para entender qué pasa. Y luego están las reglas que regirán el universo de ficción. Hasta no captar éstas, el lector no podrá prenderse del todo en la peripecia del protagonista —o de los protagonistas. Es una tarea de elaboración de hipótesis, de puesta a prueba constante, y de falsación parcial o global, seguida de reelaboración del universo narrativo.
José A. Millán, La piedra filosofal, B.I.L.E., 2001.

Ánimo, lectores y lectoras.

martes, 9 de enero de 2018

II Convocatoria de Mail-Art y Escuela: la libertad de expresión,

 
El curso pasado ya participamos en la I Convocatoria dedicada al grave tema de los Refugiados (ver algunos trabajos de los compañeros/as en http://bibliotecaruizgijon.blogspot.com.es/search/label/Mail-Art). Este curso el tema es la libertad de expresión. La libertad de expresión implica poder comunicarnos y expresarnos libremente. Un hecho fundamental para vivir en una sociedad justa y abierta. En casi todas las constituciones del mundo se defiende este derecho, pero en realidad no es así. Por todo el planeta hay gente que va a la cárcel –o sufre algo peor– simplemente por ejercer la libertad de expresión. En la actualidad, las redes sociales alimentan un nuevo activismo que los gobiernos luchan por controlar. También en nuestro país, Amnistía Internacional denuncia que "el uso excesivo de la fuerza y una legislación represiva repercute en el derecho a protestar pacíficamente".
 
TEMA: DERECHOS HUMANOS: la libertad de expresión. Todas las obras deberán llevar impresa en cualquier tipo y formato las palabras “LIBERTAD DE EXPRESIÓN”, en cualquier idioma y disposición.

FORMATO: Tarjeta postal.

LIBRES SOPORTE Y TÉCNICA LIBRES: Papel, madera, tela, plástico, piel, metal, piedra, dibujo, collage, caligrafía, pintura, grabado, rasgado, fotografía…
Fecha Límite: 28/02/2018.

REQUISITO DE ENVÍO. Es necesario franquear en correos vuestra obra con la siguiente dirección:
MANDA TUS PROPUESTAS A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:

IES FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Paseo de la Alameda, S/N

41530, Morón De la Frontera

(Sevilla)

Recordar que el franqueo de correos debe figurar en vuestro trabajo. Después de sellar vuestra postal en correos y antes de enviarla a la exposición, podéis enviarnos una copia de vuestro trabajo (escaneada o fotografiada) para publicarla en este blog.